guia: posgrado 14 Mayo 66-1 "" -Q- seccion: Informacion General M.A.Ramirez credito: MIGUEL ANGEL RAMIREZ El reto del posgrado en la Universidad Nacional como en las instituciones p'blicas y privadas de educacion superior del pais es incrementar la matricula, por lo menos al doble a corto y mediano plazo, manifesto Enrique Bazua Rueda, coordinador general de estudios de posgrado de la UNAM. La Asociacion Nacional de Universidades e Instituciones de Educacion Superior (ANUIES) reporta que actualmente en todo el pais hay 47 mil 539 estudiantes inscritos en los tres niveles de posgrado: especializacion, maestria y doctorado. De esta cifra 37 mil 18 (77.9 por ciento) pertenecen a instituciones publicas y 10 mil 521 (22.1 por ciento) a instituciones privadas. Comprende a universidades, institutos tecnologicos y normales. Entrevistado por El Nacional, el funcionario universitario informo que la UNAM cuenta con una matricula de 10 mil alumnos en posgrado, de los cuales cinco mil estan en especializacion, cuatro mil en maestria y solo mil en doctorado. Dijo que la Universidad Nacional Autonoma de Mexico como institucion lider de educacion superior requiere quintuplicar por lo menos el numero de estudiantes de doctorado en ingenieria para satisfacer las necesidades de investigacion tecnologica de nuestro pais. Manifesto que a pesar de que la Universidad Nacional cuenta con capacidad instalada para atender a unos 30 mil alumnos de posgrado, son muy pocos los estudiantes que se interesan por este nivel luego de concluir la licenciatura. La mayoria de los profesionales prefieren integrarse al sector productivo y de servicios antes de pensar hacer un posgrado, apunto. Indico que los principales problemas a que se enfrenta el posgrado en la actualidad son la falta de una tradicion de investigadores, carencia de estimulos economicos, el sector productivo no esta demandando gente de esta altura, hace falta mayor informacion sobre las perspectivas de este nivel educativo y el bajo salario que perciben, fundamentalmente los que se dedican a la investigacion y la docencia en las instituciones de educacion superior. Enrique Bazua explico que este problema no es privativo de la maxima casa de estudios sino es un reflejo de la crisis en la que se encuentra inmerso el sistema de educacion superior. Aclaro tambien que no es solo con recursos como se va a resolver esta situacion, sino que se requiere toda una estrategia integral que que clarifique realmente la perspectiva de desarrollo del estudiante de posgrado. Aseguro que la Universidad Nacional ha cumplido con el pais en la preparacion de los hombres, pero desafortunadamente no se ha logrado en el numero de estudiantes de posgrado que se requiere. Agrego que el problema se ha mantenido estable durante los ultimos diez anos; definitivamente esto no satisface a nadie, por el contrario es grave porque la matricula no aumenta y ante la apertura comercial de nuestro pais y la globalizacion economica mundial, Mexico necesita duplicar el numero de sus investigadores de posgrado para enfrentar el reto que tiene enfrente EFICIENCIA TERMINAL DE UN 50 POR CIENTO El academico de la Facultad de Quimica informo que la eficiencia terminal en el area de posgrado de la UNAM es de un 50 por ciento. "Por egresar nos referimos a las personas que cumplen con todos los creditos y si incluimos a los que no han presentado su examen final, la cifra normalmente baja a un 30 por ciento, o sea, tres de cada diez alumnos que ingresan obtienen el grado al cual se inscribieron", indico. Respecto al Programa Nacional de Superacion Academica que acordo la ANUIES y que pretende duplicar en un lustro de 17 a 34 mil el numero de profesores de posgrado, para ello se cuenta con suficientes recursos provenientes del gobierno federal a traves del Conacyt, el investigador universitario opino que va ser muy dificil cumplir esa meta debido a los bajos salarios que perciben los academicos de posgrado. Sin embargo, se hara el esfuerzo. Considero indispensable multiplicar el numero de maestros de posgrado, pero tambien debe elevarse considerablemente la matricula de estudiantes, el grave problema que existe es que no hay suficientes alumnos que se interesen por este nivel educativo. "Necesitamos estimular y convencer al alumno egresado de licenciatura que saca 9 de promedio para que se decida a realizar estudios de posgrado, y para lograrlo se requiere ofrecerle mejores perspectivas que las actuales. Ademas, el crecimiento de la matricula del posgrado debe ir aparejado con el desarrollo industrial del pais, ya que de aqui depende fundamentalmente que haya demanda de profesionistas de este nivel y con ello mas solicitantes en las universidades para estudiar posgrado", enfatizo. Recalco que en la actualidad en la UNAM no se esta teniendo el exito deseado con la matricula de posgrado. Sin embargo, esta se ha mantenido estable. "No estamos peor que en otras epocas, pero deberiamos estar mejor", preciso. EL POSGRADO EN MEXICO RE PRESENTA EL 4 POR CIENTO DEL TOTAL DE LA MATRICULA DE LA EDUCACION SUPERIOR De acuerdo con la ANUIES y con el Departamento de Desarrollo Universitario de la Direccion General de Educacion Superior de la SEP, los estudios de posgrado en Mexico solo representaron en 1992 el 4 por ciento del total de lamatricula de la educacion superior (un millon 201 mil 849 estudiantes). Aunque en el periodo de 1985 a 1990 los estudios de posgrado mostraron un ritmo de crecimiento mayor al de licenciatura (18.7 por ciento), este crecimiento fue sustancialmente menor al observado en la decada de los setenta que fue del orden del 185 por ciento. Los estudiantes de posgrado por areas de conocimiento en 1992 eran los siguientes: Especializacion, 130 en ciencias naturales, mil 62 en educacion y humanidades, 253 ciencias agronomicas y veterinaria, 12 mil 116 ciencias de la salud, 710 ingenieria y tecnologia, tres mil 305, ciencias sociales y administrativas, total 17 mil 576. Maestria, dos mil 358 en ciencias naturales, cuatro mil 655 educacion y humanidades, 959 ciencias agronomicas, 828 ciencias de la salud, cinco mil 219 ingenieria y tecnologia y 14 mil 313 ciencias sociales y administrativas, total 28 mil 332. Doctorado, 395 en ciencias naturales, 246 educacion y humanidades, 78 ciencias agronomicas y veterinaria, 164 ingenieria y tecnologia y 516 en ciencias sociales y administrativas, en total mil 631. El global de estudiantes de posgrado en las instituciones publicas y privadas de educacion superior del pais es de 47 mil 539 estudiantes. Cabe hacer notar que a pesar de los esfuerzos de las autoridades educativas y de las instituciones de educacion superior por descentralizar las diferentes carreras y los niveles de posgrasdo, en el Distrrito federal se sigue concentrando el mayor numero de estudiantes de posgrado. En la capital de la Rep'blica se encuentran cuatro de cada diez alumnos de doctorado, o sea mas del 85 por ciento. En la ciudad de Mexico tambien se concentra mas del 23 por ciento de un millon 201 mil 849 alumnos de educacion superior nto. En la ciudad de Mexico tambien se concentra mas del 23 por ciento de .