seccion: Informacion General guia: cafe Q 14 de mayo. credito: ISABEL NAVARRO, CORRESPONSAL. Tuxtla Gutierrez, Chis., l4 de mayo.-El Instituto Mexicano del Cafe, hoy desaparecido al entrar en liquidacion, se convirtio en comprador y comercializador del aromatico en forma directa sin permitir el desarrollo de los productores. Al retirarse del escenario, una gran cantidad de cafeticultores quedaron indefensos dependiendo de los "coyotes"por no aprender los mecanismos del mercado. Un analisis realizado por la organizacion Solidaridad Campesino Magisterial (SOCAMA), asegura que el rompimiento de la firma con la Organizacion Internacional del Cafe (OIC) en 1989 y la generacion de cerca de diez mecanismos de renegociacion de las carteras vencidas; la inseguridad por los bajos precios y la dispersion de los problemas en apoyo al ramo, han propiciado una mayor confusio'n entre los cafeticultores. La organizacion SOCAMA, adherida a la Confederacion Nacional Campesina (CNC) y seccion 7 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educacion (SNTE), en un documento sobre la crisis cafetalera que no solamente afecta a Chiapas sino al pais y a otras naciones productoras del aromatico, senalan errores y vicios que genero la creacion del Instituto Mexicano del Cafe (INMECAFE) mismo que desvio los objetivos originales de los programas implementados. Lejos de sus tareas principales de investigacion tecnologica, transferencia de esta a los productores, capacitacion y organizacion para elevar sistematicamente la calidad, cantidad y extension de la produccion, as'i como capacitar a los productores en el beneficio y manejo del mercado, el INMECAFE cayo en grandes errores, manifiesta SO CAMA en el documento. En el documento llamado "Propuesta de Programa de la Cafeticultura Chiapaneca que Plantea la Organizacion SOCAMA a la comision Integradora del Consejo Estatal del Cafe en Chiapas"los lideres de Solidaridad Campesina Magisterial encabezados por los mentores Manuel Hernandez Gomez, ex dirigente estatal del la seccion 7 del SNTE y Jacobo Nazar Morales, tambien mento9r federal, dan a conocer algunos errores del INMECA FE: Sin programa integral, si se impulsa supuestamente la cafeticultura pensando que la produccion, por ser de exportacion, seria el mejor negocio y que nunca sufriria deterioros, olvidandose el INMECAFE de las alturas, variedades y tecnologias que son tan necesarias para ser competitivos. En referencia a otros puntos sobre el analisis a la crisis cafetalera del estado de Chiapas, refieren que el Instituto al haber generado y al haberse apropiado de algunas innovaciones tecnologicas que se convirtieron en patrimonio de los tecnicos y funcionarios, los productores solo heredaron la practica rustica y emp'irica del cafe. Baja produccion, altos costos del cultivo, bajos precios, carteraa vencidas con Pronasol, BANRURAL, INI, BANCA COMERCIAL y BAM COMEXT, abandono de parcelas, falta de financiamiento y tecnologia, ausencia de infraestructura, deterioro de las instalaciones existentes y hambre y miseria en esta area productiva, son algunas de la " herencias" que el IMECAFE dejo a los productores chiapanecos del aromatico. Por lo mismo, la Organizacion SOCAMA, propone impulsar la demanda y su participacion para que el gobierno mexicano encabece la lucha por un nuevo convenio de la OIC, con precios suficiemntes para recuperar los costos de produccion y de una cuota adecuada para Mexico. Propone tambien fomentar la coordinacion de las organizaciones de productores de paises que como Mexico poseen cafes suaves para tener una estrategia conjunta en el mercadeo mundial; asi como pugnar por la creacion de un fondo de compensacion que permita, en momentos de crisis, mantener el equilibrio de precios, con inversiones del gobierno federal, estatal y productores. Piden conservar un fondo revolvente para los recursos de un programa emergenteejn tanto se deefine la nueva politica cafetalera. En materia de carteras vencidas piden trasladar todos los adeudos a un solo fondo, una especie de FIRCA VEN CAFETALERO, donde se reduzca la deuda cuando menos en un 60 por ciento y restructurar lo restante a plazos de hasta diez anos, dependiendo del potencial de los cafetaleros. En rehabilitacion y reconversion productiva, la dirigencia de Solidaridad Campesina Magisterial, preve buscar el establecimiento de un credito largo plazo para rehabiliatar cafetales con potencial productivo, ligado a un retiro de plantaciones en areas adeecuadas. Esto implicaria un monto alto de recursos existentes. Entre Pronasol y FIDE CAFE se cuenta con 75 millones de dolares, se requieren cuandio menos 200 millones adicionales. Senala el documento que persiste una politioca desarticularizada e iontervencionista que no deja desarrollar con autonomia a los sectores de la cafeticultura, ya sean los productores, los industriales o los comercializadores. Consideran finalmente que sobre el privilegio de los mecanismos de cotrol e interlocucion corporativos, las organizaciones de productores tradicionales, deben de reconocer el surgimiento de nuevas organizaciones independientes que cuenten con una presencia significativa en el campo y en los nuevos mecanismos de representacion deben reconocer esta situacion enten con una presencia significativa en el campo y en los nuevos mecanismos de representacion deben reconocer .