SECCION: INFORMACION GENERAL PAGINA: 14 BALAZO: NECESARIO PROTEGER LA BALANZA DE PAGOS, APRECIACION EN NEXOS-TV CABEZA: Evitar las devaluaciones traumaticas CREDITO: Federico Zelaya Bockler Es necesario que en Mexico se establezca un sistema de validez permanente, que evite las devaluaciones traumaticas, logre un tipo de cambio que proteja la balanza de pagos y tenga presente en toda circunstancia el monto de las reservas existentes en dolares. Tal fue la apreciacion esencial que tuvo consenso entre los participantes en el Programa Nexos, que se difundio anoche por television. Coincidieron tambien en que Mexico no puede abocarse a ningun programa rigido de tipo de cambio, sino al que contemple la posibilidad de efectuar las adaptaciones necesarias a tiempo. Enfatico fue el economista Francisco Suarez Davila, presidente de la Comision de Hacienda y Credito Publico en la Camara de Diputados. Afirmo que la politica economica que corresponde a Mexico no es la de un pais primer mundista, que no lo es. Mexico debe seguir la politica economica que corresponde a un pais en desarrollo. Apoyo, y en la realidad subsidio, a la produccion, a la industria, a la agricultura, como en su oportunidad hicieron los alemanes, y como lo hicieron los japoneses para no ser avasallado s por las potencias occidentales, expreso. Para Suarez Davila lo que tenemos en 1995 es un gran rezago de crecimiento, de empleo, de capacidad exportadora diversificada, de sustitucion eficiente de exportaciones y de un mercado interno efectivo. Enfatizo que el objetivo ahora debe ser el crecimiento y no solo la estabilidad como tal. Para eso, concluyo, no se necesita un tipo de cambio alto, sino real. El economista y consultor privado Rafael Izquierdo recordo que actualmente hay 10 millones de jovenes en Mexico, y que dentro de pocos anos seran 20, y el caso es que no estamos preocupandonos respecto a cimentar la base para atender a esta juventud; la base para la productividad, inversion y generacion de empleos. Participaron en el programa, junto con Suarez Davila e Izquierdo, Vladimiro Brailkowsky, director de Economia Aplicada y Roberto Salinas, director ejecutivo del Centro de Investigaciones sobre la Libre Empresa. El tema propuesto fue amplio: El peso y su futuro. La pregunta se concreto: ¨Por que aqui es tan traumatica la devaluacion? En primer termino opino Brailkowsky hay que considerar que nuestras compras al exterior se tornaron muy superiores con relacion a nuestras ventas, crecio el deficit en cuenta corriente, asi como el monto de la deuda privada y publica al exterior, lo que repercutio en los desajustes ya conocidos. A esta situacion se une otro factor: el dolar es una unidad de referencia en Mexico, quizas mas importante que en otros paises, por motivos historicos, geograficos y economicos, senalo Brailkowsky. Un movimiento brusco a la baja en la paridad del peso significa tambien una caida en el nivel de vida, que calculado en dolares esta vez descendio a la mitad. Incluso comento Suarez Davila con la baja del tipo de cambio estamos casi a la busqueda de la personalidad como pais. Salinas opino que es posible encontrar mecanismos creativos que limiten la discrecionalidad en estos problemas. Se han propuesto, entre otras soluciones, la creacion del Consejo Monetario e, igualmente, la total convertibilidad el peso, un tipo de cambio fijo, y que se tenga presente en todo caso el monto de la reserva que haya en dolares. Asimismo, se pronuncio por proponer algo que ate las manos al gobierno en materia de administracion fiscal. Izquierdo apunto a su vez que desde hace varios anos senalo en un articulo titulado "Tipo de cambio, instrumento inutil", que la unidad de valor de la economia mexicana es el dolar y no el peso. Para la mayor parte de los mexicanos cuando van a invertir, consumir o especular, la unidad de referencia es el dolar y esta unidad motiva cierto comportamiento, expreso. Entre las salidas estara la de una union monetaria de America del Norte, explico, si se tiene en cuenta que ya estamos en un tratado con Estados U nidos y Canada y la economia mexicana representa solo el cuatro por ciento de la de Estados Unidos. .