SECCION: INFORMACION GENERAL PAGINA: 2 CABEZA: A prepararse para una crisis mayor CREDITO: RAUL OLMEDO* La fuga de capitales internacionales colocados en los "mercados emergentes" hacia los paises desarrollados desestabiliza peligrosamente al sistema financiero mundial y lo encamina hacia una crisis de grandes proporciones. La crisis de Mexico solo ha sido uno de los detonadores de una primera reaccion en cadena. El mercado libre y abierto se ha cerrado repentinamente. El presidente Zedillo anuncio que el superavit comercial de los dos primeros meses del ano esta revirtiendo la tendencia al deficit. En efecto, la devaluacion de alrededor del 100 por ciento equivale a poner un impuesto del 100 por ciento a las mercancias importadas, lo cual frena de golpe las importaciones. Pero ademas, la crisis generalizada de las empresas hace que no tengan dinero para importar. De esta manera, el superavit comercial podria no ser un "signo vital" de la economia mexicana sino un signo de agonia. A tres meses y dias de la devaluacion la economia sigue al garete, conducida por la "mano invisible" del libre mercado de divisas. Los dirigentes de las camaras empresariales le siguen pidiendo a gritos desesperados al Estado que amarre la "mano invisible" y que cumpla su funcion politica de regulador de las fuerzas del mercado, a sabiendas de que estas fuerzas dominantes son las de la especulacion internacional y nacional. ¨Cual libre merca do cuando son los especuladores del gran capital financiero los que manejan a su antojo a los mercados y a los gobiernos, hundiendolos en la crisis economica mas intensa desde los anos 30? En todo caso, lo que estamos presenciando no es de ninguna manera la lucha entre el libre mercado y la rectoria economica del Estado, sino la lucha entre el gran capital financiero internacional y los Estados nacionales. La palabra "libre mercado" no hace mas que encubrir lo opuesto al libre mercado: los monopolios financieros internacionales que van de pais en pais chupando plusvalia y dejandolos inermes en la crisis. La crisis mexicana ha puesto en guardia a toda America Latina contra los efectos del deficit comercial. En todos los paises se toman medidas para reducir las importaciones. Ello producira en Estados Unidos una caida de sus exportaciones y, en consecuencia, una caida de su economia. Pero al ocurrir esto, Estados Unidos importara menos de los paises latinoamericanos. Se generara asi un circulo vicioso que agudizara la crisis en el Continente. El gran capital financiero internacional avizora esta situacion y p or eso muchos capitales se dirigen ahora a Alemania y no hacia Estados Unidos, lo que ha causado la devaluacion del dolar. Ciertamente, esta devaluacion favorece a las exportaciones de Estados Unidos, el cual tiene un deficit comercial importante. Pero dentro de un proceso recesivo mundial, la devaluacion del dolar no necesariamente se traducira en aumento de exportaciones. Ante esta perspectiva, Mexico deberia estar preparandose para una crisis mayor de orden mundial en lugar de sacrificarse para proteger al gran capital financiero internacional especulativo a costa de su propia economia. (Notimex) * Economista. .