SECCION ECONOMIA PAG. 20 CABEZA: La Recuperacion Economica de Mexico Beneficiara a Todos CREDITO: Por David A. Dean La devaluacion del peso mexicano durante el mes de diciembre pasado ha tenido consecuencias enormes para un pais cuyo gobierno, empresas y pueblo han sufrido una prueba tremenda de voluntad. Si los medios mundiales de comunicacion estan en lo cierto, es casi imposible para una nacion y su pueblo el encontrarse en un peor predicamento. Mientras los mercados e inversionistas del mundo permanecen escepticos acerca del futuro de Mexico, la crisis ha provocado una transformacion radical de los lideres y ciudadanos de Mexico. La dedicacion del Presidente a la democracia y los reglamentos de la ley nunca ha sido mas intensa. El presidente de la nacion, Ernesto Zedillo Ponce de Leon, ha vigilado la restructuracion del Tribunal Supremo y los partidos politicos firmaron un acuerdo con el fin de reforzar la democracia. El Procurador General, el pri mero en la historia de Mexico perteneciente a un partido de la oposicion, ha actuado de una manera que ha sorprendido al mundo entero con su insistencia en asumir firmemente la mas delicada investigacion de asesinato, sin importar el calibre de los sospechosos. La administracion del presidente Zedillo ha tomado medidas muy valerosas para enfrentarse a la tremenda devaluacion del peso. Ha acordado con la administracion del presidente Clinton en poner a disposicion los ingresos provenientes de la exportacion del petroleo como garantia para obtener una linea de credito de 20 mil millones de dolares de la Tesoreria de Estados Unidos. Ha aumentado el Impuesto sobre el Valor Anadido (IVA) en Mexico del 10 al 15 por ciento. Ha acordado reducir los gastos del gobierno mex icano y llevar a cabo uno de los programas de oferta de concesiones mas ambiciosos del mundo en muchos anos. Se ha acordado transferir al sector privado la administracion y, en algunos casos, la posesion de muchos de los puertos, aeropuertos, lineas ferroviarias y plantas electricas de la nacion. Estas iniciativas tan audaces vienen despues de que Mexico ya ha voluntaria y unilateralmente decidido abrir ampliamente la industria de la banca privada y los servicios financieros a la inversion internacional, un deseo desde hace mucho tiempo de Estados Unidos de America y de muchos de los mas importantes socios internacionales de comercio de Mexico. La recuperacion de la crisis ya ha comenzado. Los inversionistas mas inteligentes y los de mas valentia ya han tomado nota. Entre los indicadores economicos mas importantes, los indices del comercio exterior de Mexico en los dos primeros meses del ano ya muestran la transformacion radical de deficit a excedente en la cuenta corriente nacional. Ya no existe deficit en la balanza de pagos. El 17 de marzo, el Ministerio de Finanzas informo que los datos preliminares indican que en febrero Mexico obtuvo un superavit en su comercio exterior de 452 millones de dolares, su primer superavit en mas de cuatro anos. Las exportaciones mexicanas subieron en un 24.1 por ciento, mientras las importaciones se redujeron en un 14.4 por ciento desde el mismo periodo hace un ano. La disminucion del valor del peso durante ese periodo con certeza redujo la demanda de importaciones en Mexico. Las exportaciones, sin embargo, de las cuales un 50 por ciento son bienes manufacturados, siguen creciendo con fuerza. Las divisas extranjeras van en aumento, lo cual representa un claro indicio de que el credito de la nacion, asi como la potencia de su moneda y su poder adquisito, va mejorando. En los Estados Unidos de America sabemos que las semillas del exito frecuentemente resultan de las lecciones que hemos aprendido en nuestros tiempos mas dificiles. La mayoria de las leyes financieras y de inversion que ahora existen en nuestro pais, y que nos han servido tan bien, tienen sus raices en la Gran Depresion de los anos 30. Entre las reformas que resultaron de nuestra batalla con la Depresion se incluyen el seguro federal para cuentas depositadas en bancos y cajas de ahorro federales; las obligac iones de informacion rigurosa y publica que rigen para las empresas que emiten acciones y valores en mercados publicos, y el sistema de Seguridad Social. En los anos locos de los 80, nuestros bancos y cajas de ahorro se desplomaron debido a un manejo irresponsable y a un sistema de regulacion debil. Los contribuyentes de impuestos perdieron miles de millones de dolares y las empresas de los Estados Unidos experimentaron una severa crisis de falta de liquidez financiera, lo que llevo a crear el periodo mas largo de receso y crecimiento economico lento que se recordara desde la Depresion en los anos 30. Sin embargo, esas lecciones condujeron a un mejor reconoc imiento nacional de la necesidad de una mayor disciplina en las direcciones de empresas y bancos, y subrayo las ensenanzas basicas de la prudencia fiscal y eficiencia en el proceso manufacturero. Lo mismo ocurrira en el caso de Mexico. Mexico sera una nacion mucho mas fuerte debido a la experiencia y un socio de comercio internacional aun mas importante. El ajuste mexicano a la crisis de la devaluacion del peso es doloroso. Los amigos de Mexico no pueden dejar de compartir el sufrimiento sentido por tantos ciudadanos. Pero nosotros en los EU no podemos olvidarnos de nuestra propia historia y de como hemos superado nuestras crisis, que han sido muchisimas. El pueblo mexicano es fuerte, bravo y capaz. Su gobierno, bajo el mando del presidente Zedillo, y muchos de sus socios comerciales en el mundo, mantienen la confianza en que esta epoca es unicamente el umb ral hacia un periodo de mayor productividad y prosperidad. Mexico se merece nuestra confianza, respeto y apoyo, mientras la nacion continua las reformas economicas, politicas y sociales que siguen en proceso. David A. Dean es Presidente y Director General de Dean International, Inc., y socio mayor de la firma de abogados David A. Dean & Associates, P.C., en Dallas, Texas. Es un respetado abogado en el campo de la administracion publica. Dean es Presidente del Comite de Iniciativas sobre el Tratado de Libre Comercio de Norteamerica en la Camara de Comercio de Dallas. Dean es un frecuente conductor de seminarios sobre comercio internacional, y fue nombrado Secretario de Estado del Estado de Texas durante la primer a administracion del Gobernador William P. Clements, Jr. .