PAG. 28 SECCION: INTERNACIONAL CINTILLO: COORDENADAS CABEZA: La crisis virtual CREDITO: EDIT ANTAL Los movimientos financieros internacionales en el marco de la globalizacion de las economias ya no solamente afecta a bancos emisores, sino tambien y directamente amenazan la soberania economica de los Estados nacionales. Sin embargo, los mismos paises que actualmente sufren serios problemas de divisas, son tambien responsables por lo ocurrido, pues su endeudamiento y deficit presupuestal han alcanzado niveles jamas vistos. El dolar solo pudiera subir si Estados Unidos -donde el Congreso republicano compite a diario con la Casa Blanca democrata- seria capaz de reducir su deficit con docenas de miles de dolares, o si las unidades del ejercito ruso, que segun las malas lenguas se esta rearmando, marcharian hacia Alemania, juzga la opinion sarcastica, tras la dramatica caida del dolar. Pero como ninguna de estas posibilidades parecen aprovadas, por el momento el billete verde queda donde esta. A aparte de las explicaciones un tanto apresuradas sobre la caida del dolar, como el coyuntural fracaso de la lucha contra la inflacion o el peso mexicano, cada vez se habla mas de que -al pasar casi una decada de que se haya terminado con la convertibilidad al oro-, empieza a tambalear la hegemonia del dolar en el mercado financiero. La desintegracion del imperio sovietico y el fin de la guerra fria, han privado al dolar de su estatus privilegiado de refugio general, y actualmente empieza a ser medido en t erminos de mercado, como cualquiera otra divisa. Segun esta nueva logica, lo que realmente define el valor de la moneda es el trasfondo economico del pais emisor. Y en este sentido se hizo visible un gran cambio a principios del ano, cuando los capitales que huyeron de Mexico por la caida del peso, no fueron aparar a Estados Unidos sino a Japon y Alemania. Los mercados de divisas -a traves del dolar- en realidad han formado su juicio sobre la situacion economica norteamericana. La politica economica estadounidense, a pesar del crecimiento del 4%, ha resultado ser demasiado blanda, debido sobre todo a su asi llamado doble deficit (el presupuestal y el de la balanza de pagos). A los 200 mil millones de dolares del deficit presupuestal, que desde los tiempos de Reagan no han podido descender de manera significativa, hay que sumarle el endeudamiento interno que ya ha pasado a representar mas del 70% del PIB. El fuerte deterioro de la balanza de pagos se explica principalmente con el enorme y ya cronico deficit comercial y con la salida de capitales que durante los ultimos 5 anos se ha intensificado de manera significativa. Los mercados financieros tambien han juzgado a la integracion europea, que tampocpo ha sido mucho mejor parado que Estados Unidos. Le guste o no a los politicos franceses y britanicos, resulta que la Union Europea ha logrado convertir practicamente a todo Europa en una zona exclusiva del marco aleman. Desde la crisis del verano de 1992, cuando se introdujo el mecanismo de flotacion de divisas, solo unas cuantas monedas han podido resistir y todos los demas han perdido su valor entre el 5 y el 30%. Sobre esta situacion hay opiniones muy diversas y contrarias. Los burocratas de la Union Europea en Bruselas, que ni siquiera toleran el uso de la palabra crisis, creen que el caos financiero muestra que ha llegado la hora de introducir la moneda unica en Europa; mientras que los pesimistas afirman que lo que ha demostrado es justamente el hecho de que todavia no existen las condiciones de sonar con la Union Monetaria. Los mencionados juicios no tendrian ningun valor si los bancos que emiten las monedas en Estados Unidos y en la Union Europea todavia tuvieran el mismo peso que en el pasado. Desede los anos noventa, como consecuencia de la globalizacion de las economias, el peso de los mercados de divisas a aumentado de una manera increible: entre 1988 y 1994, el comercio ha aumentado en un 150%, al llegar a 1000 mil millones dedolares diarios. Ello significa que en los mercados de divisas del mundo durante los cinco dias de una semana laboral, se mueve mas dinero de lo que representa, por ejemplo, la produccion anual de Japon. Entre las nuevas condiciones, las inversiones de los bancos emisores que anteriormente ha surtido el efecto deseado, hoy solo puede ofrecer aspirinas para el cancer de las divisas que padecen el mal. El deposito de un par de miles de millones de dolares, en la actualidad significa tan solo unas gotas en el oceano. La perdida del control por parte de los bancos emisores a su vez significa que la soberania en materia de politica economica de los respectivos paises sufre graves danos. En 1992, por ejemplo, al gobierno italiano y britanico no les quedaba otra que -al contrario de sus intensiones- sacar su moneda de los mecanismos de flotacion. A principios de este mes, Espana y Portugalno tuvieron otra opcion que devaluar sus monedas. Otro gran problema a nivel mundiual se relaciona con los famosos bonos, en relacion a las deudas publicas. Ernest Stern, uno de los directores del Banco Mundial, hace poco comparo la situacion que reina en el mercado de los bonos con un casino, porquea a su juicio su volumen ha llegado -a 16 mil millones de dolares- a cantidades francamente inmanejables. Esto se explica porque la mayoria de los paises se gasta mas de lo que puede, y para mala suerte, entre estos se encuentran unos que otros paises que son d e los mayores emisores y los mas desarrollados. Los ahorros cada vez se disminuyen mas, mientras que el deficit y la deuda crecen. El ahorro de los 25 paises miembros de la OECD, los mas desarrollados, entre 1978 y 1992 ha bajado del 23.5% al 19.4%, mientras que su deuda publica neta ha aumentado del 21.2% al 36.7%. Segun los pronosticos, esta ultima para fines de 1995 puede llegar a 43.9%. Para enfrentar esta situacion, aparecen los fondos de inversion-como por ejemplo las ingentes cantidades en Estados Unidos-, el mercado de los derivados y demas procesos especulativos. Ello significa que los manegers de los grandes fondos a menudo tengan una capacidad de decision sobre los movimientos financieros mucho mayor que los propios gobiernos. Sin embargo, los riesgos aumentan, pues los procesos de este tipo se escapan del control. El volumen de los contratos de los derivados se calcula en 14 mil m illones de dolares, que representa el doble de la produccion anual de Estados Unidos. No obstante, el verdadero riesgo no se debe a las cantidades, sino a que el mercado de los derivados, existente tan solo en las computadoras, fuera a crear una economia virtual que constantemente desviara los procesos existentes en la economia real. .