PAG. 3 SECCION: INF. GRAL. CINTILLO: YOLANDA SENTIES, VOCAL DEL CENTRO NACIONAL DE DESARROLLO MUNICIPAL CABEZA: "LA CRISIS ESTA FORTELECIENDO LA CULTURA MUNICIPALISTA" CREDITO: RAUL ADORNO JIMENEZ En la conformacion de un nuevo plan de desarrollo ya no podra hablarse del dominio de un orden de gobierno sobre otro, sino de la unidad y el equilibrio entre el municipio, el estado y el gobierno federal, manifesto en entrevista con El Nacional Yolanda Senties, vocal ejecutiva del Centro Nacional de Desarrollo Municipal de la Secretaria de Gobernacion. Sostuvo que en el marco de una nueva cultura municipalista, debe consolidarse la autonomia de los ayuntamientos para fortalecer al federalismo. -Ante la exigencia de mayor participacion y decision sobre los recursos fiscales, ¨cual es la propuesta para los municipios? Es muy importante la convocatoria que el presidente Ernesto Zedillo ha lanzado a todos los mexicanos para que se fortalezca el municipio. Hablo de un nuevo federalismo, lo que significa que se tienen que analizar con todo cuidado las caractersticas esenciales de cada uno de los dos mil 395 municipios que hay en el pais; para ello no se requieren formulas circunstanciales o generales, sino formulas respetuosas de sus caractersticas y de su autonoma. De ahi la importancia de que los presidentes municipales participen en los espacios donde se toman las decisiones que tienen que ver con el futuro de la comunidad a la que representan. Este es un principio prctico de descentralizacin y se trata de un reclamo de los ayuntamientos, que consiste en el respeto de su autonoma. Sin embargo, el participar en la toma de decisiones representa para el muncipe una responsabilidad, que consiste en tener ms y mejor informacin, y comunicacin permanente con los representados. Significa que ese ayuntamiento est plenamente identificado con las personas que viven en el municipio. Slo as el ayuntamiento conocer los problemas y las alternativas que tienen los propios habitantes del municipio. La mayor riqueza de recursos y alternativas est en el propio vecino municipal. Si el ayuntamiento est identificado con la comunidad, seguramente tendr los elementos para hacer las mejores propuestas en la mesa donde se est decidiendo el futuro del propio municipio. Por otro lado, es muy importante considerar que el municipio mexicano no slo se fortalecer con reformas legales y mayores recursos econmicos. Si bien estos dos aspectos son esenciales, tambin tienen que contemplarse otros elementos para que su desarrollo sea integral, y en esto juega un papel fundamental la participacin ciudadana, para lo cual tiene que respetarse la organizacin tradicional de la comunidad, no inventar nuevas organizaciones. Habr que respetarlas y fortalecerlas con mayor informacin en la gestin y solucin de sus demandas. Creo, adems, que si bien es justa la demanda de mayores recursos y ms poder de decisin de los ediles, tambin deben asumir la responsabilidad de estar mejor capacitados para desarrollar una administracin eficaz y eficiente; deben tener mecanismos para informar a la ciudadana del manejo claro de los recursos, y deben de conocer plenamente las prioridades de la comunidad para beneficiar a la mayora de sus habitantes. La preocupacin por la crisis econmica est fortaleciendo la cultura municipalista en el pas. El presidente Zedillo ha indicado que deben encontrarse nuevas frmulas para que la redistribucin de los recursos sea ms equitativa. Esto ha movido a que estudiosos en la materia, legisladores, expertos en el ramo hacendario, estn analizando el panorama para presentar alternativas de solucin. Los propios gobernadores y los presidentes municipales estn sealando nuevos indicadores que deben de tomarse en cue nta en la reforma de ley de coordinacin fiscal para la redistribucin de los recursos, como son el desarrollo industrial, econmico, poltico y social de los propios municipios. En trminos generales, a partir de la situacin que atraviesa el pas, la ciudadana est exigiendo frmulas respetuosas de la autonoma y del desarrollo de los ayuntamientos. Yo creo que van a ser varias las acciones que se instrumentarn, no solamente la reforma a la ley de coordinacin fiscal o la redistribucin de los recursos, sino que tendr que contemplarse tambin una mejor informacin, una ms gil gestin, una mayor facilidad para la orientacin y capacitacin del servidor pblico municipal y una mayor organizacin de la participacin ciudadana. Los presidentes municipales y gobernadores estn participando en los foros que se realizan para el desarrollo municipal. En este sentido tenemos la instruccin de parte del secretario de Gobernacin, Esteban Moctezuma, de que el Centro Nacional de Desarrollo Municipal fortalezca la coordinacin entre los sectores privado, social o pblico, para unir y multiplicar los esfuerzos. El centro ha invitado a los principales municipalistas del pas, a legisladores, regidores y sndicos, para que presenten alternativas de solucin operables y prcticas que contribuyan al fortalecimiento de los ayuntamientos. Para ello se integr el Consejo Nacional de Desarrollo Municipal, que tiene como objeto orientar los esfuerzos que se estn haciendo en muchos frentes. No podemos generalizar, pero lo que s tenemos que decir es que la autoridad de los ayuntamientos debe fortalecerse. Esto est relacionado con muchos factores, pero uno fundamental es la identificacin entre el edil y su comunidad, porque en esa medida podr aportar soluciones a los problemas que ya conoce. Si no es as, se cae en la improvisacin o en la bsqueda del beneficio personal sobre el de la comunidad. Un presidente municipal que no tenga esa identificacin llegar a conocer los problemas, y lo que la poblacin necesita son ms respuestas que diagnsticos. La identificacin permitir que los recursos que se tengan se multipliquen y se aprovechen de mejor manera. Ms bien es un rgano asesor. Tengo entendido que en los diferentes foros se ha recogido la inquietud de instrumentar una coordinacin nacional para la toma de decisiones, pero se trata slo de una propuesta que todava no esta consolidada. Sin embargo, en cualquier rgano que se instale en la actualidad, donde tenga que ver el ayuntamiento, tendr que participar el presidente municipal, porque ya no se le puede excluir de la toma de decisiones. Ese es uno de los puntos que seguramente se van a tratar para revisarse en estas consultas que se estn haciendo. Pero la decisin tendra que hacerse con elementos muy serios que tomen en cuenta las caractersticas especiales de cada ayuntamiento en el pas. Yo creo que es uno de los puntos que no pueden generalizarse, por el amplio mosaico que existe en el pas. Hasta la fecha se toman algunos aspectos como la poblacin, pero lo que se est pidiendo por parte de los presidentes municipales es que ellos conozcan los criterios que se toman para la redistribucin y que se les d capacidad para enriquecer esos criterios. Yo no podra dar fechas, lo que s podra decir es que se est avanzando rpidamente, que ya hay propuestas muy interesantes, muy serias y estudiadas, que estn siendo recogidas por las diferentes instancias de gobierno y por el propio Poder Legislativo. Seguramente en el prximo periodo ordinario del Congreso de la Unin, que ser en septiembre, podra configurarse una propuesta. Hay que aclarar que no se trata de una sola ley, porque un cambio en este sentido reformara varias leyes secundarias. Es muy importante considerar que en este proceso de fortalecimiento de la cultura municipalista se ha propuesto cambiar algunos de los trminos. Por ejemplo, que ya no se hable de niveles de gobierno, sino que se hable de rdenes de gobierno; que ya no se hable de un sistema fiscal para los municipios, sino que se hable de un sistema hacendario, entre otras cosas. .