SECCION: INTERNACIONAL PAGINA: 28 CABEZA: La leccion de Colombia CREDITO: MARTHA AGUILAR* Hace pocos dias Mexico reconocio que el narcotrafico ha logrado penetrar en algunos niveles del gobierno de este pais. El senalamiento, publicado en un semanario norteamericano, podria ser interpretado como una senal de que se va a proceder, pero, ¨contra quien? La declaracion del Ejecutivo mexicano no puede tomarse en un sentido retorico, ya que no se trata de un discurso para el consumo interno de Mexico. Tampoco podra bajarse el nivel de esa afirmacion dandole un giro hacia el discurso de la cooperacion, del fortalecimiento de la lucha que "ambos" gobiernos emprenden contra el trafico de drogas. La aceptacion por parte del Ejecutivo mexicano sobre la penetracion que ha logrado el narcotrafico en los circulos allegados al gobierno es un compromiso firme y en el que no habra marcha atras, a riesgo de sufrir represalias. No hay que olvidar la leccion que va dejando Colombia. Colombia se comprometio a una lucha frente a frente contra el trafico de drogas. Reconocio tambien el tremendo despliegue que desarrollaron los zares de la droga en las instituciones gubernamentales de ese pais. Prometio erradicar cuanto antes este mal. Cayo el cartel de Medellin y su lider fue muerto despues de un elaborado operativo. Todo esto no basto, la "exportacion" de enervantes sigue hacia el mercado de consumo mas grande del mundo (el norteamericano) y los colombianos tienen que soportar los despla ntes de la administracion en turno en la Casa Blanca. Hace menos de un mes, Colombia fue calificada por Estados Unidos como una narcodemocracia. Esta resolucion tomada al calor de la certificacion que cada ano "concede" el Departamento de Estado para aprobar el empeno de cada pais en la lucha contra las drogas, motivo serios cuestionamientos dentro de las fronteras colombianas. Muchos en ese pais cuestionaron el tipo de senal que se estaba enviando desde el Capitolio: Colombia no estaba haciendo lo suficiente para erradicar este mal. Y los norteamericnaos, se preguntaron muchos, ¨no tienen compromiso en este problema? Colombia representa un buen ejemplo de la tactica norteamericana en su maxima expresion: el favorecer mas la represion y el combate del narcotrafico en el exterior que en refrenar el consumo interno de estupefacientes, por aquello de las garantias que otorga la Constitucion de ese pais a sus ciudadanos. Es asi que la libertad de los norteamericanos la pagan las naciones latinoamericanas productoras de drogas, tal es la regla que no hay que perder de vista, sobre todo cuando se trata de tiempos electorales e n el vecino pais. Mientras las elecciones norteamericanas estaban lejos, el tema del narcotrafico paso sin pena ni gloria por la Cumbre de las Americas, celebrada en Miami. Las promesas norteamericanas de emprender, ahora si, una lucha global quedaron en el aire. Ni siquiera, dentro de las prioridades, figuro el narcotrafico cuando en 1988 (durante el proceso electoral) fue la primera de todas, luego de la Iniciativa de las Americas. Hoy, como cada dia estan mas cerca las elecciones, el tema recuperara espacios tanto en los medios como en las carreras para designar a los futuros candidatos. En este contexto, el ofrecimiento (?) mexicano no va a caer en tierrar yerma, por el contrario, Mexico tendra que cumplir con hechos. Si mas adelante este pais desea dosificar su lucha interna contra el narcotrafico, habra que cuidarse de las ansias del electorado norteamericano quien, a final de cuentas, sera el latigo electoral que fustigue a Washington contra Mexico. Ante estos embates no habra soberania laatinoamericana que resista, no hay que olvidar el caso de Colombia. * Egresada del Centro de Periodismo Internacional de la Universidad del Sur de California. .