SECCION CULTURA PAGINA 35 BALAZO: Montenegro, Covarrubias y Rivera CABEZA: Los murales, reminiscencias del Hotel del Prado CREDITO: Los murales que Roberto Montenegro, Miguel Covarrubias y Diego Rivera realizaron en 1947 en el bar, en la administracion y en el lobby, respectivamente, del Hotel del Prado que fue demolido por los danos que sufrio a causa del terremoto de 1985, seran exhibidos en la Sala Nacional del Museo del Palacio de Bellas Artes a partir de hoy, a las 19:30 horas, en que habra un acto inaugural. Se trata de la exposicion Murales del Hotel del Prado. Montenegro, Covarrubias y Rivera, que esta conformada por las obras que fueron rescatadas de los escombros del hotel que en aquel entonces pertenecia al Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur). Labor que estuvo a cargo del Centro Nacional de Conservacion y Registro del Patrimonio Artistico Mueble del Instituto Nacional de Bellas Artes En total se exhibiran 20 oleos de mediano formato de Roberto Montenegro, que fueron restaurados en 1994 por el centro citado (19 de ellos pertenecen a Fonatur y uno al Instituto Mexiquense de Cultura); un foto-mural de "Sueno de una tarde dominical en la Alameda", de Diego Rivera, que fue restaurado y trasladado al Museo Mural Diego Rivera, el cual por obvias razones no pudo incluirse en la muestra, y "Geografia del arte popular de Mexico (vias maritimas, recursos naturales, zonas prehispanicas, flora y fauna)", que consta de dos murales de Miguel Covarrubias, los cuales aun no han sido restaurados y estaran en exhibicion en espera de un patrocinador. Los pormenores fueron dados a conocer en conferencia de prensa por Agustin Arteaga, coordinador nacional de Artes Plasticas del INBA y director del museo del palacio; Isabel Mascorro, representante de Fonatur, y Walter Boelsterly, director del centro de conservacion mencionado. Mascorro comento que es importante revalorar y difundir la obra de Roberto Montenegro, ante lo cual "Fonatur tiene la idea de construir en San Miguel de Allende, Guanajuato, un centro cultural-turistico denominado Santa Maria de Lobraje, en donde posiblemente se reproduzca el bar Montenegro en su ambientacion original para que la obra tenga un contexto idoneo, pues segun especialistas, la obra tiene valor solo en conjunto porque asi la concibio el pintor". Boelsterly comento que la totalidad de la obra de Montenegro y de Rivera, que forman parte de esta muestra, estan restauradas, pero en el caso de Covarrubias no, debido a que un trabajo de este tipo es muy costoso y requiere de un patrocinador, "de los 14 paneles de que consta, falta uno y los demas estan danados. Se debe hacer una restauracion a fondo, con una consolidacion de los colores, ademas de buscarles un soporte donde se pueda controlar la hidroscopia de los materiales y en un momento dado facilitar su transportacion". Al concluir, dijo que la razon por la cual algunos murales deben esperar a ser restaurados es que "no es solo un mural en Mexico el que se tiene que restaurar, sino una cantidad enorme porque hay muchos que se deben conservar y limpiar. Por eso se hizo una planificacion y hemos tratado de ir integrando las obras de diferentes maneras". Los mundos personales de Antonio Lopez Saenz El proximo 30 de marzo, en la sala Justino Fernandez del Palacio de Bellas Artes, el pintor mazatleco Antonio Lopez Saenz presentara una retrospectiva integrada por 41 oleos, producto de los ultimos diez anos de trabajo. El espectador podra intitular a la muestra segun lo que la serie de anecdotas que relata el pintor en sus obras le sugiera. Asi, podra encontrar: historias de amor, de soledad, de reflexion, de esparcimiento, de contemplacion, y un larguisimo etcetera, porque su creador es, segun su propia definicion: "un cuentero o contador de cuadros." El catalogo alusivo a la exposicion fue elaborado por la galeria Estela Shapiro, con quien Lopez Saenz ha trabajado en los ultimos 18 anos, aunque cuando conocio sus obras confiesa Shapiro, "no me gustaron", a lo que ocurrente expresa el artista: "Lo que le gusto fue el pintor." Lopez Saenz ha pasado de lo figurativo a lo abstracto y de lo abstracto a lo figurativo. No forma parte de ninguna escuela o movimiento plastico, solo arranca a los protagonistas de sus lienzos, de la cotidianeidad, y los contextualiza en el malecon, en la playa, en la plaza, en los dias soleados y atardeceres del puerto de Mazatlan. A proposito de ello, Ida Rodriguez Prampolini manifiesta en el prologo del catalogo: "...observa a Mazatlan entero y captura la cotidianidad en sus telas: sus secretos, sus amores, su realidad e inclusive sus suenos y su fe." Si bien en los cuadros hay anecdotas, ninguno de sus personajes tiene rostro, a excepcion de algun bigote o de pronto una nariz o un ojo sugeridos, "generalmente la primera impresion que tiene el espectador es la superficie del trabajo expuesto, y en muchos sentidos la anecdota no esta hecha para seducir, pero el que sea poco avisado no vera la riqueza intrinseca a la concepcion total de la obra: la textura, la manera de hacer, el manejo de los pinceles de los materiales, la sabrosura, todas las cosas que aparentemente no se captan hacen el todo de la obra." La razon por la cual sus figuras han ido tomando formas humanas pero sin rostro, o con cabezas pequenas y cuerpos descomunales, se debe: "A la evolucion de la expresion de un artista. He pasado por muchas etapas en mi trabajo, en que era absolutamente abstracto, y despues las imagenes se fueron humanizando y aparecieron seres humanos con manos, pies y brazos y han ido a un realismo que he logrado con madurez". .