SECCION ESPECTACULOS PAG. 39 BALAZO: CARIBEĽOS CABEZA: Reflexiones a ritmo de son, samba y jazz CREDITO: ERNESTO MARQUEZ Pero aun las culturas mas rehacias a la integracion y aparentemente mas encerradas en si mismas, necesariamente evolucionaron con los sucesivos cambios del medio social. Si algunos caracteres de la musica africana se han mantenido en America, otros se han perdido, de acuerdo con los distintos grados de cambios sociales o intercambios culturales en cada pais o region (y no necesariamente por el grado de mestizaje). Todo lo cual, a su vez, ha provocado cambios de funcion en la musica. En las entregas pasadas hicimos, aunque en forma somera, una revision de la musica africana y la funcionalidad de esta en su contexto. Hablabamos de las caracteristicas de la musica negra a partir de microciclos (celulas ritmicas o melodicas); mencionamos tambien la repeticion de motivos dentro de formas abiertas, por lo cual se dice que la de Africa es una musica "monotona" cuando no se le indica un "efecto hipnotico"; senalamos el papel preponderante que mantiene el canto y los tambores, aclaramos concept os acerca del ritmo en funcion de la dinamica del discurso musical; precisamos en que consistian elementos muy necesarios en su desarrollo como la polirritmia o la polimetria; y remarcamos la importancia de la presencia del elemento improvisatorio, y la utilizacion preeminente de la forma antifonal, de llamado-respuesta. Ahora, lo pertinente sera hacer lo mismo, pero en su "nuevo" habitat. Por eso hay que determinar cuanto de Africa tiene la musica de America. Si realizamos un estudio a profundidad, puede que encontremos elementos mas o menos puros. Pero hay que ser claros para no confundir y por lo tanto senalar que no todas esas caracteristicas que vimos en la musica africana sobreviven con igual fuerza en las distintas areas culturales de afroamerica. Mas aun, hay casos como el de Estados Unidos, donde elementos tan impo rtantes como el instrumental y las celulas ritmicas originales se perdieron; en cambio, se han conservado otras caracteristicas e incluso se han desarrollado mucho mas que en otras areas peculiaridades como el canto antifonal (gospel) y la improvisacion (jazz). Sobrevivencia Las culturas mas o menos sobrevivientes ocupan un area al mismo tiempo que extensa, relativamente reducida, pues aunque se extienden desde Brasil hasta las Antillas, estan representadas por poblaciones minoritarias y en muchos casos marginales. No es necesario extenderse aqui sobre las musicas de procedencia netamente africana y los paralelismos que existen en los diversos paises americanos, pero es posible que en algunas regiones de Brasil, Haiti o Cuba los vestigios de musica africana se asemejen mas a la de la epoca del trafico de esclavos que lo que se oye hoy en aquel continente. Y esto, lo sabemos de antemano, se debe a una ferrea tradicion oral. Por ejemplo, la adopcion de elementos rituales y hagiograficos cristianos y de idiomas europeos o derivados de estos (como el creole, papiamento y enrebezao) no impidio que se crearan finalmente sintesis en las que se conservaran el sentido y el estilo africano. Desde el punto de vista musical, esto permitio la persistencia de formas casi puras, en las que el papel de los tambores y otros instrumentos rituales seguia siendo primordial. En el contexto religioso, el sincretismo y la polinimia, por la cual los dioses o santos reciben indistintamente nombres diversos, tampoco hizo que se perdiera la creencia de lo que cada orisha podia hacer en la tierra con sus dones divinos. De ahi que, al ser tan necesarios los rituales para el eventual contacto con los dioses del panteon africano, o su equivalente catolico, las formas musicales necesariamente fueron las mismas, ya que, ademas, cada divinidad exige un toque o un canto distinto. En ese sentido, es conocida la fuerte presencia africana existente en los cultos populares de la santeria en Cuba, de procedencia yoruba, asi como la presencia de la cultura dahomeyana en la regla arara (correspondiente al rada en Haiti), y de la carabali en los ritos abakua. Asi como las macumbas de Rio de Janeiro y los candombles de Bahia, en Brasil, que reproducen el culto yoruba a lo oricha, con elementos de la cultura ewo (dahomeyana) que luego se diluyo en la yoruba, proceso inverso en Haiti y similar al de Cuba, con diferencias marcadas incluso en los cantos y el instrumental. Por su parte, Haiti mantiene la tradicion ritual a sus loas a traves de los ritos rada, petro, boula y congo. En Trinidad permanecen distintos cultos a Chango, conservando muchas de las practicas ancestrales, e instrumentos musicales del tipo dundun y chekere. Muy parecido a este es el culto a los wintis de Las Guayanas. En cuanto a la presencia de la cultura bantu en America, podemos decir que se permea en forma casi totalitaria en las manifestaciones musicales y danzarias de las comparsas y en general de las fiestas carnavalescas afroamericanas; siendo de Santiago y La Habana, y de los reisados de Bahia, se cultiva con mayor apego a la tradicion que en otras regiones donde tambien mantuvo influencia. Confirmada la presencia negra en "tierra firme", se encuentran en Venezuela supervivencias mas o menos afros en eventos como la fiesta de San Benito (estado de Zulia y Trujillo), tambien llamada Fiesta del Negro o de los Chimbangeles (palabra de origen bantu); la Danza de negritos en Peru (El Carmen y Huanacamba); el candombe (no confundir con el candomble de Bahia) en Uruguay y Argentina (costa del Mar del Plata) y La negrera, una fiesta que deviene en danza-desfile muy popular en Arauca, Colombia, realiz ada por el mes de diciembre. Supervivencias similares son los "bailes de palo" en Nicaragua, de "punta" en Honduras y las fiestas de los "reinos congos" de Panama. Desde luego, aparte de estas "superviviencias" mas o menos puras de lo africano, tenemos en toda America generos musicales y bailables que son ya productos de estas tierras, y que a veces muestran un grado considerable de desarrollo autonomo a partir de una sintesis previa de elementos africanos o de la fusion de estos con otros componentes de origen europeo, que es lo mas frecuente. Una simple enumeracion de estos generos nos llevaria demasiado lejos, desde el samba brasileno, la resbalosa peruana, las cum bias de Colombia, los sones jarochos de Veracruz, el tango argentino, hasta el jazz estadounidense. Expresiones musicales que corresponden a una peculiar concepcion del mundo que las hizo posible y que desde su nacimiento, por la determinacion de sus caracteristicas particulares, han influido decisivamente en todos los sectores de la musical en los cinco continentes. El triangulo afroamericano A manera de conclusion, diremos que en la musica de las Americas hay dos corrientes pricipales: una en que se mantienen relativamente puros los valores y rasgos generales africanos, y otra que evoluciona reciclandose con elementos de diversas culturas, originando asi una nueva musica. La primera se caracteriza por una voluntad de resistencia cultural que se traduce en una actitud aislacionista, como sucede con los elementos religiosos y rituales de las culturas africanas. En la segunda predominan la integra cion y el cambio. Siendo esta ultima la que mas nos interesa para su estudio, la ubicaremos en tres areas geograficas: el Caribe, Brasil y Norteamerica. Zonas de las que han brotado una diversidad de generos diferentes entre si pero que, aunque disimiles, convergen en un punto en comun. De ahi que para establecer dicha similitud las tengamos que clasificar en tres grandes complejos: son, samba y jazz. Estas tres formas musicales afroamericanas tienen sus antecedentes mas conocidos en la segunda mitad del siglo pasado, alcanzando su plenitud en la segunda decada del siglo XX. Tanto el son como la samba y el jazz han provocado innumerables controversias, en particular sobre su origen y la localizacion exacta del mismo: y ahi es donde encontramos el primer paralelismo. Las controversias sobre el origen del jazz y su expansion desde nueva Orleans hacia el norte (Memphis, Kansas City) a lo largo del Mississippi tiene su parelo en el recorrido del son de oriente a occidente, de la region Guantanamo-Baracoa a Santiago, hasta alcanzar finalmente la capital. Del mismo modo en Brasil se contempla un periplo original de Bahia a Rio de Janeiro, atribuyendose las primeras machichas (antecedente de la samba) a Ernesto Nazare y Marcelo Tupinamba. Tambien de gran interes son las similitudes del intrumental usado en estas zonas en los anos tempranos de su musica. Entre los negros del deep south de Estados Unidos (Alabama, Mississippi y Louisiana, principalmente) era muy frecuente ver a los trovadores de blues pulsar el bajar o banjo; mientras que en el changi (antecedente del son) los musicos cubanos usaban una guitarrita muy parecida llamada tres, que a su vez tenia su equivalente en el violao brasileno, con el que se hacia el s amba. Sin contar una serie de tambores e instrumentos pequenos como las marimbulas de mano y aliento, sartenes y una serie de raspadores. Por otra parte, el jazz fue la primera musica norteamericana de origen negro que logro llamar la atencion del mundo. Encontrandose un poquito mas adelante con el samba como manifestacion del sur y con el son como polo hegemonico de la musica caribena. Sumando criterios hasta llegar a ser la fuerza sonora que es hoy universalmente. .