SECCION ECONOMIA PAG. 21 CABEZA: TOBIN VS. CAMDESSUS CREDITO: CLEMENTE RUIZ DURAN* La crisis mexicana ha provocado una serie de reacciones a nivel internacional de todo tipo. Sin embargo, no todas en la misma direccion. Algunas propuestas serias han mostrado su preocupacion por ayudar a buscar opciones que eviten crisis recurrentes, y otras buscando el beneficio propio. En el primer grupo se encuentran personas como el premio Nobel James Tobin, que ha sugerido un impuesto a nivel internacional con el fin de desalentar los movimientos especulativos de capital (hot money), en la perspectiva de dar una mayor estabilidad a los mercados internacionales. Esta propuesta se discutira hoy martes en Nueva York, presentando la propuesta el economista David Felix, de la Universidad de Washington en St. Louis Missouri. La propuesta parece haber empezado a cobrar fuerza gracias al gobierno del presidente Mitterand, que ha tomado con beneplacito esta propuesta de Tobin y que piensa llevar esta idea a consideracion del Grupo de los Siete en su proxima reunion. Con el fin de contrarrestar esta idea, Michel Camdessus, director-gerente del Fondo Monetario Internacional, ayer hizo una contrapropuesta en la que propone la creacion de un nuevo fondo de contingencia para casos similares al mexicano, que requieran apoyos excepcionales. El fondo contaria inicialmente con 20 mil millones de dolares y se otorgaria a paises con dificultades para afrontar pagos al exterior, derivadas de la alta volatilidad de los mercados financieros. La propuesta Camdessus pudieramos decir q ue es mas de lo mismo, el afan de preservar ajustes de tipo ortodoxo en las economias en desarrollo y con ello garantizar un mundo sujeto a la disciplina del capital financiero internacional. La sugerencia de Tobin en su lugar proviene de la idea de que si no controlamos los movimientos de capital especulativo, ellos tomaran el manejo de la economia mundial y el resultado sera el sacrificio de los niveles de produccion y, por lo mismo, esto podria dar como resultado un ajuste a la baja en los niveles de vida de la comunidad economica internacional. Este gran economista escribio hace ocho anos una serie de ensayos que quiso llamar "Politicas para la Prosperidad". En ellos hace un resumen de lo qu e el supone que deberian ser los parametros a establecerse para que una economia pueda dar crecientes niveles a su poblacion. La propuesta global de Tobin ha sido oponerse consistentemente a las propuestas del Fondo Monetario Internacional, asumiendo en su lugar la idea de que la economia puede ser regulada con una politica de ingresos y no por medio de una politica deflacionaria estilo FMI. En su exposicion senala que la ventaja estrategica de una politica de ingresos es prevenir la inflacion mediante una politica de mutua conveniencia entre todos los sectores de la economia. Hoy, ante el embate especulativo en todo el mundo que desestabiliza semana por semana a diferentes paises, el argumento de Tobin es que no debe frenarse la produccion mundial, sino que debe buscarse eliminar el aspecto especulativo de los movimientos de capital y con ello entrar a una fase de expansion sostenida de la economia mundial. La propuesta parece sumamente razonable, y buena parte de la comunidad internacional parece estar tentada a escuchar esta discusion de cerca, puesto que parece irrazonable que las economias tengan que reducir los niveles de su poblacion porque tan solo un punado de inversionistas decide que tal o cual moneda esta sobrevaluada y que por lo mismo no ofrece las garantias del pasado para invertir en tal pais. Tenemos que encontrar una formula que evite que este proceso desestabilice a la economia mundial. Se requiere de alternativas que eliminen la volatilidad cambiaria en el mundo, en una perspectiva de crecimiento sostenido de la economia mundial, puesto que lo contrario puede implicar que la generacion actual vea perdida sus oportunidades de mejorar sus niveles de bienestar. Es necesario una reforma de las instituciones internacionales, la cuales se supone que deberian de modular estos procesos para garantizar el crecimiento sostenido de la economia mundial, pero que hasta ahora no han podido sino lograr ajustes depresivos de los paises que entran en problemas de pagos internacionales. La idea fundamental de la propuesta Tobin es que es necesario ajustar bajo nuevas reglas, de forma que el impuesto que se imponga a los movimientos de capital logre desalentar estos flujos y en cambio alentar a la inversion productiva. Un caso que ha sabido aplicar un esquema de este estilo ha sido Chile, en donde se ha desalentado en los noventa la entrada de capitales especulativos, marchando a contracorriente de todo lo qu e ha sucedido en el mundo en desarrollo. Estabilizar creciendo parece ser una utopia, pero esto deriva del hecho de que se trata de enfrentar el mundo con las ideas adecuadas para la decada de los sesenta, pero no para el mundo que esta a punto de entrar al siglo XXI. En medio de estas corrientes progresistas, se mueven, como siempre, los oportunistas que buscan la formula secreta para poder sacar provecho. Uno de estos es Sachs, de la Universidad de Harvard, el cual tiene una avanzada estos dias en Mexico para proponer el gobierno una opcion frente a la crisis. Sus ideas, permeadas por la propuesta de Tobin, caminan en la misma direccion, solo que en busca de su propio beneficio y no en el afan de nuevas opciones para la economia mexicana. Lo curioso es que el gobierno escuche mas a las voces de fuera que a sus propios connacionales, esto aumenta el descontento interno. Mexico deberia de tomar la iniciativa para promover una reforma institucional a nivel internacional, es la mejor forma para enfrentar una emergencia, en vez de quedarnos pasmados o llenos de angustia ante el futuro inmediato. El gobierno mexicano deberia de analizar de una manera mas cercana la propuesta Tobin y evitar que los Sachs saquen ventajas que no se merecen y que pueden dejar a Mexico en condiciones similares a lo que acontecio en Bolivia o Polonia, en donde el brillante economista provoco desastre s en la economia nacional. .