SECCION CULTURA PAGINA 33 BALAZO: Gisela von Wobeser, directora del IIH CABEZA: "Conocer la historia para no repetir errores del pasado" CREDITO: CYNTHIA PALACIOS GOYA El proximo 15 de mayo el Instituto de Investigaciones Historicas (IIH), de la Universidad Nacional Autonoma de Mexico, cumple 50 anos de reflexionar en torno a nuestro pasado. Para celebrarlo realizara a partir del dia 16, ciclos de conferencias, coloquios, mesas redondas y presentacion de libros. Su directora, Gisela von Wobeser, nos habla en entrevista del quehacer de esta institucion y de la historia en general, la cual ademas de darnos identidad nos ensena que el analisis de los problemas del pasado pueden conducir a ciertas soluciones en el presente. ¨Cuales son las caracteristicas y objetivos del IIH? Su objetivo es hacer investigaciones historicas sobre temas de interes general en cuatro areas especificas: Prehispanica, Colonial, Siglo XIX y Contemporanea, aunque dentro de cada una de estas existen diferentes enfoques de acuerdo al interes de cada especialista. Aqui laboran investigadores o tecnicos-academicos pero las puertas del instituto estan abiertas para cualquier estudiante que venga, ya sea para que se le dirija una tesis o para formar parte de algun proyecto de investigacion. ¨Como se canalizan a la sociedad sus investigaciones? Principalmente a traves de libros, revistas, conferencias, docencia y mesas redondas. En el caso de las revistas el instituto cuenta con cuatro, tres de ellas donde aparecen articulos que dan a conocer lo mas novedoso de las investigaciones en las areas antes citadas, y un boletin informativo en el que se habla de las actividades que aqui se realizan: seminarios, simposios, presentaciones de libros y progresos en cuanto a la modernizacion de la infraestructura. ¨La forma de hacer historia en nuestro pais ha cambiado? Si, la historia no es estatica, es dinamica, cambiante, y si bien se refiere al pasado la forma como este se interprete y seleccione tambien lo es. Debido a que la historia esta muy vinculada al presente, se adapta a sus inquietudes, necesidades y cuestionamientos; por ejemplo ahora a raiz de la crisis van a surgir, seguramente, estudios historicos sobre el desarrollo economico y politico del pais, para entender que es lo que sucede. Ademas de mostrarnos el pasado ¨para que mas nos sirve la historia? La historia nos da una identidad, sabemos que somos mexicanos, el producto de la fusion de las culturas indigena, espanola y en menor medida africana. Por la historia nos entendemos como entes cambiantes y es tambien fuente de ensenanza porque nos explica el mundo en el que estamos viviendo. No podemos entender a nuestro pais si no conocemos sus antecedentes historicos, por eso muchas veces pensamos que seria bueno que nuestros politicos supieran un poco mas de historia porque el analisis de los problem as del pasado puede conducir a ciertas soluciones en el presente. Entonces la frase de que "hay que conocer la historia para no cometer los mismos errores" ¨esta mas vigente que nunca? Si es valida en el sentido de que los hechos nunca se van a repetir de la misma manera ni en las mismas circunstancias, de manera tal que no sucede en la historia lo que en las ciencias naturales, donde uno aplica la regla y el resultado ya esta garantizado. Pasa como en nuestra vida: si uno cometio ciertos errores en el pasado tratara de evitarlos en lo sucesivo porque tiene conciencia historica. ¨Usted cree que los historiadores cumplen con la responsabilidad de informar lo que realmente ocurrio en el pasado, que presentan la historia tal como fue verdaderamente? -En terminos generales si, pero seria muy discutible la situacion de que es la historia verdadera. Existen los hechos historicos y estos generalmente son inamovibles, certeros, verdaderos por llamarles asi, pero la interpretacion de estos hechos siempre tiene que ser cambiante y hasta cierto punto subjetiva. Esto sucede lo mismo con la apreciacion de la realidad actualmente; si nosotros queremos explicar que es lo que esta pasando en este momento en Mexico vamos a tener que interpretarlo y la interpret acion variara de una persona a otra, de acuerdo a la informacion que cada quien tenga a la mano. Entonces lo que a veces se critica es que un historiador tenga un enfoque y otro uno diferente, pero esto es algo normal porque no hay parametros absolutamente objetivos y universales para poder evaluar una situacion. ¨Con ello no corre el riesgo la gente de perderse algo de la historia solo porque al historiador no le parecio importante? Yo creo que la recuperacion del pasado es selectiva y espacial, esto es algo que no puede evitarse y por esa razon se ha discutido mucho si la historia es una ciencia. Creo que no hemos llegado a la conclusion de que no lo somos, como tampoco probablemente la economia, la sociologia o la antropologia son ciencias. Si nos basamos en ciertos metodos rigurosos si podriamos decir que somos una ciencia, pero nuestro objeto de estudio no nos permite llegar a conclusiones universales e inamovibles sino que j ustamente depende de la optica del historiador, de sus enfoques, de la metodologia, de la seleccion, del tipo de historia que va a hacer, por eso vemos que la apreciacion historica de los hechos es cambiante. Ante esto, ¨la sociedad en general debera buscar varias interpretaciones y hacer la suya propia? Si, esto puede ser una opcion; por supuesto que hay buena y mala historia, si hay una persona que quiere hacer historia y no acude a las fuentes y a la metodologia adecuada o de antemano tiene posiciones que no se desprenden de la realidad, de las fuentes, sino que son posturas personales, por lo tanto subjetivas, en ese caso la historia no es viable. ¨Es recomendable que el historiador se apoye en otras disciplinas para hacer su trabajo? Yo creo que la historia se enriquece mucho cuando tiene ciertos acercamientos a otras ciencias. En los ultimos anos los historiadores hemos hecho esfuerzos por incorporar metodologia de otras ciencias y esto es muy enriquecedor. ¨Que tipo de historia se hace en Mexico? Existe una historia que podriamos llamar oficial, que es sumamente nacionalista, que esta enfocada a resaltar los acontecimientos mas importantes sobre todo desde el punto de vista militar pero tambien politico y hasta cierto punto eclesiastico. Una historia de los buenos y los malos, escrita en blanco y en negro, cuyo principal objetivo es resaltar la vida de los heroes y fincar un sentimiento nacionalista. Esta historia, en parte, es la que se ensena a los ninos en la primaria, es la que muchas veces usan los politicos en sus discursos, es la que subyace a la sociedad. Esto tiene poco que ver con lo que nosotros hacemos aca. En los anos 40 y 50 hubo dentro de los medios academicos una tendencia de resaltar a ultranza, por un lado, la Colonia, y por el otro al indigenismo; despues de anos de discusion nos hemos dado cuenta que nuestra sociedad se compone de ambas raices y que poco o nada aporta el querer defender una u otra posicion. Luego de esta controversia los temas ligados a la Independencia, a la C onquista o a la Revolucion, por ejemplo, han caido un poco en desuso y nos hemos avocado a cuestiones como la vida cotidiana. La historia es sumamente vasta y hay temas que pueden ser de gran interes, por eso nos hemos apartado un poco de las tematicas que han interesado basicamente a la historia oficial. ¨El pueblo mexicano respeta mucho a la historia? Yo creo que si, los mexicanos somos un pueblo que tiene una gran vinculacion hacia la historia porque la tenemos, a diferencia de algunos que carecen de ella. Uno lo puede ver a nivel popular en el entusiasmo que causan las fiestas patrias o como las madres en los museos explican a sus hijos: "mira, esto lo hicieron nuestros antepasados". Este pais tiene una gran vocacion por la historia y, aunque vaga, muchas veces todos los mexicanos tienen una idea de sus origenes. En este sentido ¨puede decirse que la historia tiene buena reputacion? Esta pregunta es dificil de contestar porque hay diferentes niveles de lo que es la historia: popular, oficial o cientifica-academica y el acceso que la sociedad en su conjunto tiene a estos tres niveles varia mucho. Gran parte de la sociedad tal vez se quede unicamente en el nivel de las tradiciones populares; todos los que pasaron por la escuela de alguna manera tienen la idea de lo oficial y quiza la nuestra, la academica, sea la que muchas veces no trascienda a la sociedad en general. Esta es una fa lla nuestra porque deberiamos tener muchos mas canales para que nuestro trabajo se conozca por mas personas. ¨Los libros de texto gratuito podrian ser una buena opcion para canalizar estos trabajos? --Por supuesto, yo creo que la educacion es la mejor via, pero no siempre los libros estan actualizados ni hay consenso sobre su contenido, lo que provoca controversias tan fuertes como la que se suscito hace un par de anos. ¨Ha aumentado con los anos el interes de los jovenes por la historia? En general si ha aumentado en todo el pais, todavia hace pocos anos el IIH, el Colegio de Mexico y algun otro instituto en el D.F. eran los unicos sitios donde se hacia investigacion historica profesional, ya que si bien siempre han existido los historiadores, los locales, los aficionados que hacen cosas que pueden ser utiles, la historia profesional no esta muy difundida en la totalidad del pais, y ahora en la mayoria de los estados se esta haciendo esto. ¨Los cronistas son una especie de historiadores? Los cronistas, a diferencia del historiador, son los que relatan los hechos de los que son testigos presenciales en el momento en que se llevan a cabo, presentados de forma objetiva y sin interpretacion, es decir, son una de las principales fuentes de consulta, porque puede haber temas de enorme interes, pero si no existen las fuentes adecuadas no se pueden reconstruir y entonces se tendria que inventar lo que sucedio y eso no puede hacerse. .