SECCION INTERNACIONAL PAGINA 24 CABEZA: MEXICO ANTE EL MUNDO CREDITO: FEDERICO LA MONT James Brooke y Louis Uchitelle de The New York Times se refieren a las perdidas que sufrieron los inversionistas estadounidenses por la reciente devaluacion y subsecuente desplome del mercado de valores, ubicadas entre 8 y 10 mil millones de dolares. Segun el Chase Manhattan, la pregunta que se plantean en Wall Street, es permanecer en Mexico, vender acciones, recuperar lo que se pueda o simplemente retirarse. Otro afirma, -segun Brooke- que analiza la situacion del mercado mexicano es la de Lazard Freres, que estima que de los 73 mil millones de dolares de inversion extranjera en Mexico, por lo menos 50 mil corresponden a Estados Unidos. 15 mil millones de dolares se encuentran depositados en inversion directa como maquinaria, fabricas y edificios mientras que los 35 mil millones restantes en acciones. Por su parte, Louis Uchitelle senala que a partir de la devaluacion de la moneda mexicana tambien se perdio confianza en la palabra de los funcionarios mexicanos (Mexicos officials were perceived as the most credible in Latin America) cuya veracidad era positiva. Ahora, concluye Uchitelle "su certeza no es tan buena". (Now their word is not good), mientras que Brooke que el deficit de la balanza comercial (30 mil millones de dolares en 1994) y la baja en la reserva de divisas del Banco de Mexico (25 mil a 6 mil millones de dolares) minaron la estabilidad del peso. Finalmente Timothy Golden de la misma publicacion destaca los efectos que tendran para los sindicatos progubernamentales como el de Telmex, el desliz cambiario y una corriente de politicos de la oposicion que ahora atribuyen los resultados de la nueva crisis al ex ministro de Hacienda, Pedro Aspe y al gobernador del Banco de Mexico, Miguel Mancera. * Aunque la recuperacion del peso fue marginal, lo importante es que las autoridades hacendarias recuperen la gallardia que les caracterizo durante su transito por la Secretaria de Comercio. Tanto su titular como sus principales colaboradores pueden y deben actuar conforme a los tiempos que marca la ultima semana de 1994. En tanto los inversionistas estadounidenses aseguran que las monedas argentinas y brasilenas tambien estan sobrevaluadas. Limites de la Tecnopolitica (Recelo en Washington y Ottawa) Richard Rodriguez de Los Angeles Times asegura que a Estados Unidos todavia la tomara un tiempo conocer a su segundo socio comercial, Mexico. Despues de adoptar la decision de devaluar el peso, creando un shock en los mercados financieros internacionales y la sorpresa entre sus aliados del TLC, Ottawa y Washington; EU descubrio que la nueva generacion de politicos mexicanos educados en Harvard, MIT o Yale, no estan sujetos a seguir sus reglas. En tanto que Leslie Eaton de The New York Times se refiere a la s viejas promesas del gobierno mexicano de defender su moneda (I would defende the peso "like a dog") para posteriormente abandonarlo a la ley de la oferta y demanda cambiaria. Esta politica y la abrupta devaluacion del 30% generaron una crisis bancaria y una baja de mas de 40% de la bolsa de valores mexicana que pone en entredicho la clasificacion de "mercado emergente" asignada a Mexico. (Mexico is, in fact, an emerging market?). En la parte final sobre las causas que llevaron al gobierno mexicano a retirar su apoyo al peso, Hubert B. Herring de The New York Times en su columna "Diario de Negocios", explica que el multimillonario texano Henry Ross Perot, no mintio cuando afirmo que el peso seria devaluado una vez que entrara en vigor el TLC. Herring reitera que el milagro mexicano se fijo mas en la esperanza que una base real, y que ademas de la falta de confianza, la administracion 1994-20 00 podria enfrentar un nuevo caos economico. (Fear of new economic chaos). * Abandonando el populismo economico de mediados de los ochenta que planteaba la moratoria regional de la deuda externa, como el Consenso de Cartagena, Mexico cumplio sus compromisos y evito la experiencia peruana bajo Alan Garcia. .