SECCION INTERNACIONAL PAGINA 22 CABEZA: Los caminos de Yeltsin CREDITO: JOSE MANUEL GIL DE LA TORRE* En los ultimos meses, los diversos grupos y movimientos politicos de Rusia, han discutido acerca de las medidas necesarias para evitar la disgregacion de la Federacion, para controlar los diversos brotes secesionistas en sus diversas republicas, y sobre la mejor manera para sacar adelante el proceso de reformas economicas de Rusia. En estos debates, la popularidad del presidente de la Federacion, Boris Yeltsin, ha descendido notablemente y se han acentuado las criticas en su contra y sobre sus metodos autoritarios y dictatoriales. Pero la mayoria de sus medidas, podrian de una u otra manera, justificarse de acuerdo a sus fines. Boris Yeltsin, el lider reformista de 63 anos, se afilio al Prtido Comunista en 1961, desde donde fue escalando posiciones dentro del partido y dentro de los organos de poder en Sverdlovsk, su distrito natal. En marzo de 1990, Yeltsin fue electo jefe de la bancada radical Rusia Democratica dentro del Congreso del Pueblo de la Federacion de Rusia, y en mayo, fue electo presidente del Soviet Supremo. Finalmente, en junio de 1991, Yeltsin es electo presidente de la Federacion, al ganar con el 57 por ciento de los votos, los primeros comicios de este tipo en Rusia. En esa epoca, en la URSS se desarrollaba una encarnizada lucha por el poder y por lograr el control de la velocidad con la que deberia aplicars la Perestroika del entonces presidente sovietico Mijail Gorbachov. Los principales grupos eran los radicales (hoy mejor conocidos como reformistas), lidereados por Boris Yeltsin; los centristas, encabezados por el propio Gorbachov, y los opositores u ortodoxos, encabezados por Ligachov. La esencia de la lucha, era imponer el programa economico que representara mejor los intereses de cada grupo, respecto a como deberian instrumentarse las reformas. Unos se declaraban partidarios de una total, inmediata y profunda apertura y un acelerado proceso de reformas hacia la economia de mercado. Otros confiaban en el gradualismo, y los ultimos criticaban el entreguismo hacia Occidente y la apertura indiscriminada. La batalla tuvo entre sus consecuencias el golpe de Estado en contra de Gorbachov, la desintegracion de la URSS y el sacrificio de la democracia. Boris Yeltsin, el principal opositor al golpe, logro derrotar a los que habian organizado el levantamiento y surgio como el nuevo interlocutor entre el mundo y lo que fue la URSS. Sin embargo, el proyecto economico de Yeltsin hacia el capitalismo, conlleva varios efectos. En primer lugar, requiere de los flujos de capital de Occidente, para revitalizar su economia y llevar adelante el proceso de reformas. Para ello, Yeltsin se ha vuelto indispensable para las economias occidentales, como el unico capaz de asegurar el transito por el rumbo actual. En segundo lugar, requiere de cierta estabilidad politica y social, con lo que se cancela tanto el juego pluripartidista y con ello la democoracia, asi como la posibilidad de que las republicas que integran la Federacion puedan obtener mayor autonomia, ya que Yeltsin requiere de rigidez y completo control sobre las dos esferas, la apertura va contra este interes. Por ello, Yeltsin agudiza su enfrentamiento con el Parlamento, para poder disolverlo y tratar de organizar uno nuevo mas favorable, y ademas gobierna practicamente por decreto. Finalmente, Yeltsin reproduce con las republicas rusas, la logica del mercado imperial y de alguna manera mantiene vicios del pasado sovietico. Esto se traduce en dividir las tareas productivas entre las republicas de la Federacion y ver en ellas el campo fertil para su propia expansion comercial. Las republicas dentro de la Federacion, son importantes en cuanto producen lo que Rusia necesita y reciben lo que Rusia les exporta. En el mismo sentido, algunas de las republicas tienen una gran importancia estrategica, como Chechenia. Chechenia es una de las principales republicas productoras y procesadoras de petroleo dentro de la Federacion, y por lo tanto, uno de los prinicipales objetivos de las inversiones occidentales en Rusia. Es asi como las logicas se unen y producen una reaccion como la de Yeltsin hacia las tendencias secesionistas chechenas. El fin es mantener el "imperio" y proteger sus initereses, sobre todo los economicos. Su separacion provocaria muy probablemente la desintegracion de la Fedeacion de Rusia, ademas de que minaria las bases del proyecto economico de Yeltsin, en el que el centralismo juega una parte muy importante. *PERIODISTA .