SECCION INF. GRAL. PAG. 16 CABEZA: La propuesta educativa del SNTE expresion de la demanda social CREDITO: Ricardo Aguilar Gordillo* De esta manera, como se indico en el pasado Tercer Congreso Nacional Extraordinario, el sindicato ha enfrentado puntualmente la responsabilidad de recuperar un papel activo en la orientacion de su materia de trabajo: elaborando las 10 propuestas educativas, sin embargo, tambien se enfatizo, sera preciso instrumentar mecanismos agiles y eficientes a fin de que la propuesta para elevar la calidad de la educacion sea una realidad en los hechos. De ahi que con en el proposito de evaluar constantemente la forma como esta propuesta educativa sea incorporada a la politica educativa nacional y en cada entidad federativa, se haya convocado, a partir de este congreso, a todos los trabajadores de la educacion para que enriquezcan de manera permanente esta propuesta, con su analisis y discusion, para que en ano y medio se realice el Segundo Congreso Nacional de Educacion. En este contexto, el llamado a participar en la elaboracion del Plan Nacional de Desarrollo es una valiosa oportunidad para que esta propuesta sea incorporada como parte de la politica educativa nacional. Las Diez Propuestas para Asegurar la Calidad de la Educacion Publica surgen como parte de la estrategia del SNTE de expresar y gestionar las demandas de los diversos sectores sociales en materia educativa; no se trata, por lo tanto, de una propuesta improvisada, sino del resultado de una amplia participacion social, que concluyo el pasado mes de noviembre mediante los preparativos y la realizacion del Primer Congreso Nacional de Educacion. Para llegar a estas propuestas se llevo a cabo una intensa movilizacion que incluyo amplios debates en cada escuela, mas de 14 mil asambleas delegacionales y 55 congresos seccionales en todos los estados de la Republica, hasta concluir en la reunion nacional en la que participaron mas de 11 mil delegados efectivos y fraternales. El documento se centra en 10 grandes lineas de politica educativa que el congreso considero fundamentales, mostrando la importancia y la interrelacion de tres dimensiones: la educacion publica de calidad, el trabajo docente profesional y el compromiso sindical. En este contexto se plantea que la calidad de la educacion publica ante los desafios del siglo XXI requiere: 1. Establecer un dialogo permanente entre todos los sectores de la sociedad para definir con mayor precision los valores, objetivos y fines del sistema educativo nacional y los medios necesarios para su realizacion, ante los cambios que afectan el desarrollo del pais. 2. Definir y construir una nueva educacion basica integrada, articulando los niveles que la componen en sus dimensiones organizativa, curricular, pedagogica y didactica, con base en los resultados de la investigacion, la experimentacion previa y consenso de maestros y sociedad. 3. Incorporar la cultura tecnologica y la educacion para el trabajo como parte de la formacion integral en todos los tipos, niveles y modalidades del sistema educativo y fortalecer el sistema de Educacion e Investigacion Tecnologicas. 4. Dar prioridad a las politicas redistributivas y compensatorias para garantizar la cobertura universal de la educacion basica con equidad y calidad, estableciendo diferentes tipos y modalidades de atencion escolar, modelos flexibles de organizacion curricular y pedagogica, asi como programas de asistencia y desarrollo social. 5. Fortalecer el reconocimiento a la diversidad cultural, lingistica y etnica en el sistema educativo mexicano y trascender el caracter restringido de la educacion para los indigenas. 6. Lograr que los medios de comunicacion masiva asuman su responsabilidad con la educacion nacional. Para lograr esta educacion publica es necesario, plantea el sindicato, adoptar cuatro medidas fundamentales, que conforman el resto de la propuesta y constituyen los mecanismos prioritarios para alcanzar esta transformacion: 1. Fortalecer los recursos y la capacidad profesional de las escuelas en forma simultanea a la competencia de la autoridad educativa para dar respuesta y apoyo a las necesidades reales de cada una de ellas. 2. Cumplir el compromiso de establecer un sistema nacional integrado de formacion, actualizacion, capacitacion y superacion profesional que asegure las condiciones para garantizar la calidad profesional del trabajo de cada maestro, en todos los grados, niveles y tipos del sistema educativo. 3. Disenar mecanismos politico-administrativos eficientes que garanticen el caracter rector del Estado en la educacion, que establezcan y articulen las competencias de la federacion, estados y municipios, y canalicen y regulen la participacion social. 4. Incrementar el presupuesto educativo en terminos reales y de manera sostenida hasta alcanzar el sistema educativo que el pais requiere, definir mecanismos de corresponsabilidad social en su consecucion, conservando el caracter publico de su administracion y distribucion y asegurar la transparencia de su manejo. Para el sindicato todas estas medidas implican un fuerte compromiso social, que no se inicia por lo demas a partir de la clausura del Primer Congreso Nacional de Educacion, porque, como se viene insistiendo, forma parte de su estrategia de expresar y gestionar las demandas de los diversos sectores de la sociedad respecto a su materia de trabajo, los servicios educativos. Pues, para la organizacion, se trata de estar volcado hacia los intereses educativos de la sociedad. De ahi que desde 1989 el sindicato haya venido realizando con regularidad actividades que tienen el mismo sentido: contribuir a la solucion del problema educativo, tales como la organizacion del Seminario Internacional sobre Educacion Publica en 1989, la creacion de la Fundacion para la Cultura del Maestro Mexicano, AC, en 1991; los resolutivos del Segundo Congreso Nacional Extraordinario de febrero de 1992; la firma del Acuerdo Nacional para la Modernizacion de la Educacion Basica en mayo de 1992, la creac ion del Instituto de Estudios Sindicales de America en 1993; la amplia discusion de la Ley General de Educacion; los cambios al articulo tercero constitucional en ese mismo ano; y, los Dialogos Tematicos sobre la Calidad Educativa con distintos sectores de la sociedad en octubre de 1994. Estas actividades culminan con el Primer Congreso Nacional de Educacion, y sus resultados: Las Diez Propuestas para Asegurar la Calidad de la Educacion Publica, mismas que ya se presentaron con oportunidad al actual presidente de la Republica, el doctor Ernesto Zedillo Ponce de Leon, para que se contemplen en la elaboracion del Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000. .