PAG. 2 SECCION: INF. GRAL. CABEZA: En Chiapas no hay solucion suma-cero CREDITO: JACQUELINE PESCHARD En el contexto de las recientes devaluaciones del peso y del reconocimiento del desplome de nuestras reservas internacionales, resulta particularmente urgente encontrar una salida politica al conflicto en Chiapas, porque la incertidumbre y la desconfianza que privan en el ambiente son terreno fertil para que prosperen posiciones duras. Si antes de los anuncios sobre los ajustes financieros estaba clara la urgencia de resolver el problema chiapaneco en el corto plazo y por la via pacifica, hoy resulta doblem ente necesario hacerlo como condicion indeclinable para que pueda recomponerse la situacion economica. La polarizacion que ha existido en torno al conflicto en Chiapas ha hecho que este se piense desde una optica de suma-cero, de acuerdo con la cual todo lo que pierde el gobierno lo gana el EZLN y viceversa, o dicho de otra manera, que alguno puede salir ganando de la eventual confrontacion. Nada mas falso. El posible estallido de la violencia derivaria en enormes perdidas para los directamente involucrados y para el pais en su conjunto. En este sentido, aunque todos los analistas economicos sostienen que lo s problemas de este fin de ano no tienen en su origen al fenomeno chiapaneco, sino que solamente sirve de pretexto para explicar por que dias antes se negaba que decisiones como esas pudieran adoptarse, no cabe duda que mientras no se logre desactivar la posibilidad de la guerra, seguira influyendo negativamente sobre la ya mermada confianza en el pais. Es mas, la forma especifica como se llegue a resolver el caso de Chiapas, tendra repercusiones sobre la vida mexicana en general. Por otro lado, mucho se insiste en que aunque todavia no estalla la guerra, la sola posibilidad de la misma, manejada por el discurso zapatista desde principios de mes cuando Marcos anunciara el rompimiento de su compromiso con el cese al fuego, ha golpeado ya al nuevo gobierno. Ahi estan los datos economicos para mostrarlo. Empero, si bien es cierto que los negativos datos economicos han reducido los bonos del gobierno y no solo en ese terreno, sino en el politico, tambien lo es que esta perdida no se traduce en activos en favor del EZLN; es decir, no inclina a la opinion publica del lado de sus demandas. En la medida que se hace mas tensa la situacion y mas pesada la carga sobre los hombros gubernamentales, se abren las puertas para que cunda el reclamo de una solucion violenta y definitiva que corte el problema de raiz, es d ecir, se prepara el camino para una salida militar extrema. Todos sabemos que el conflicto chiapaneco no tiene una salida facil, porque aunque las Fuerzas Armadas federales puedan tener una clara superioridad militar frente a las zapatistas, el choque entre ellas implicaria una matanza, pero tambien hemos sido testigos de toda una serie de intentos del gobierno zedillista por buscar puentes para negociar la paz, mientras que el subcomandante Marcos sigue aferrado a unas exigencias extremas, que ademas, poco tienen que ver con las motivaciones detras del levantamient o armado de enero, como son la renuncia del gobernador priista, el otorgamiento del triunfo electoral a Avendano y el reconocimiento de Samuel Ruiz y la Comision Nacional de Intermediacion por el conformada. Por otra parte, tampoco hay que olvidar que la idea misma de la guerra tiene un significado diferente para el gobierno y el EZLN. Mientras que para el primero esta representaria el fracaso de la via politica y, por tanto, de la posibilidad misma de la gubernabilidad, para los zapatistas, entrenados en la conviccion de que el sacrificio tiene un sentido purificador, la guerra y la muerte son sinonimos de entrega, de una generosidad que enaltece. Quiza debido a estas concepciones diferentes de la lucha violen ta, es que aunque se ha podido extender la tregua por mas de 11 meses, la posibilidad de la guerra puede prender en cualquier momento. En este esquema, donde el gobierno parece ir perdiendo activos frente al grupo armado que esta dispuesto a dar la vida como signo liberador, es en donde cobra importancia la eventual participacion de otros actores sociales y politicos que pueden efectivamente quebrar la polarizacion chiapaneca. Hasta ahora, los diferentes grupos y organizaciones que se han involucrado con el conflicto han caido casi irremisiblemente en la polarizacion, no dejando espacio alguno para la intermediacion y parece tiempo ya de q ue asuman su independencia para imaginar salidas que no den cabida al martirologio. Ni el PRD ni Cuauhtemoc Cardenas pueden darse el lujo de seguir condicionando su participacion como partido politico y como lider indiscutible del mismo, respectivamente. Sabemos que la directiva nacional del partido del sol azteca ya ha aceptado formar parte de la Comision de Mediacion para la Paz, compuesta por legisladores de todas las fracciones parlamentarias, y ello es sin duda un avance. Sabemos tambien que Cardenas ha podido entrevistarse con Marcos y que podria utilizar su autoridad moral, menos pa ra el chantaje al gobierno y mas para la busqueda de una negociacion pronta, pero no hay senales en ese sentido. Esta claro que el gobierno es el mas urgido en encontrar una salida politica al conflicto, pero ello no implica que las posturas antigobiernistas puedan beneficiarse de esta situacion. La via pacifica significaria ganancias para todos, con la militar todos saldriamos perdiendo. .