SECCION ESPECTACULOS PAGINA 36 CABEZA: Television e integracion familiar CREDITO: MARIO LOPEZ LAVIN* Innumerables estudios se han realizado para demostrar los efectos, generalmente devastadores, que sobre los valores, conductas y actitudes provoca la television en ninos y jovenes. Sin afanes moralistas, los mensajes que transmite la television privada mexicana distan mucho de cumplir con el principio de la ley y del reglamento federal de radio y television, en el sentido de proporcionar sano entretenimiento. A la letra, el articulo 59 bis de la Ley Federal de Radio y Television indica que la programacion general dirigida a la poblacion infantil debera: I. propiciar el desarrollo armonico de la ninez, II. estimular la creatividad, la integracion familiar y la solidaridad humana, y en las fracciones IV y V establece tambien como una obligacion de la programacion el promover el interes cientifico, artistico y social de los ninos, asi como proporcionar diversion y participar en el proceso formativo de los infantes. Por otra parte, el articulo 63 de la misma ley prohibe todas las transmisiones que entre, otras cosas, sean contrarias a "las buenas costumbres", ya sea mediante expresiones maliciosas, palabras o imagenes procaces, frases y escenas de doble sentido, y reprueba el empleo de recursos de baja comicidad y sonidos ofensivos. De acuerdo con las companias de investigacion de audiencia operan en Mexico para estudios de TV basicamente IBOPE, Nielsen e INRA, las amas de casa se apoderan del televisor de lunes a viernes y los fines de semana el jefe de familia. Segun cifras de Nielsen, existe un promedio de dos aparatos de TV por cada hogar en areas urbanas, lo que significa que los integrantes de cada familia por lo menos tienen dos opciones de sintonia para elegir la programacion de su preferencia. Este proceso indica que jovenes y ninos pueden exponerse a mensajes diferentes, dirigidos especialmente a satisfacer sus gustos de esparcimiento, con lo cual quedan separados aislados del resto de los integrantes de la familia. Las cadenas de TV no han dejado de segmentar su programacion cada vez que un nuevo nicho de mercado les abre una oportunidad de negocio, disenando emisiones especificas para cada auditorio. De tiempo atras se conoce que el Canal 2 dirige su programacion basicamente de lunes a viernes a mujeres mayores de 18 anos, mensajes que, si solo hay un televisor en el hogar, comparten los ninos y jovenes integrantes de la familia. Todos sabemos que esos mensajes cursis y rampleros no son aptos para ellos, pues atentan contra su inteligencia. Ya iniciada la media tarde, el denominado Canal de las Estrellas programa su barra comica por cierto, tiene muchos anos sin un programa que atrape al publico, encontrandonos con el albur en su maxima expresion. Es importante mencionar que Televisa no destina mayor espacio a programar emisiones juveniles algunas telenovelas en el Canal 2 y un punado de series en el 5, por lo que fija solo barras en estos canales, mientras que Television Azteca lanzo en este verano un canal exclusivo para jovenes en los que incluye videos musicales, polemica, series extranjeras y otras de hechura nacional. Este escenario de ofertas para el publico juvenil lo separa mas de las emisiones susceptibles de compartirse con la familia. Lo mismo ocurre con los infantes, para los cuales desde hace algunas decadas existe un canal especifico que atiende sus preferencias el Canal 5 transmite actualmente 9 horas diarias entre semana de dibujos animados y que funciona perfectamente segmentado para algunos giros comerciales como golosinas, botanas, refrescos y juguetes, convirtiendo asi a la TV en la mejor y mas barata ninera. Aprovechando lo bien que funciona este nicho de mercado, Television Azteca ya empezo a captar esta audiencia y estos anunciantes con algunas emisiones de caricaturas Caritele en su mayoria programadas anteriormente, pero que han captado un presupuesto publicitario que nunca tuvo ese sistema de television cuando pertenecio al Estado. Para 1991, segun datos proporcionados por la empresa Wilsa se dedica a desarrollar estudios de investigacion de mercado y de habitos de consumo y exposicion a los medios de difusion, los jovenes metropolitanos, comprendidos entre los 17 y 25 anos de edad, en un 80 por ciento escuchaban radio y veian television en un 69 por ciento. En 1994 la misma empresa reporta un aumento significativo de consumo de television entre los jovenes, para ubicarse por arriba del 80 por ciento. Canal 7 esta en el tercer lugar de las preferencias juveniles, por abajo de los canales 2 y 13. A pesar de este ultimo fenomeno, el mayor indice de audiencia para Canal 7 ya lo esta representando el grupo entre 17 y 25 anos de edad, el cual, por cierto, coloca entre sus gustos a las televisoras de senal restringida (Multivision y Cablevision) por arriba de los Canales 11, 22 y 4, en ese orden. Este panorama de como esta exponiendose al medio televisivo la ninez y juventud mexicanas, nos hace recordar una de las estrategias que a mediados de los ochenta empleo la television privada: la aparicion de las series familiares como Alf, Los anos maravillosos, Lazos familiares y otras del mismo corte. Esto no solo implico la sintonia colectiva del hogar, fomentando la integracion familiar, sino que a nivel de rating estas barras funcionaron tan bien que por primera vez el Canal 13 marco mas de dos digitos de audiencia. Si bien estos casos se dieron con series norteamericanas, cuyos contenidos no coinciden con la cultura y tradiciones nacionales, sin embargo cumplieron su cometido: lograron reunir a la familia frente al aparato de TV. Habria que propiciar intentos de produccion de manufactura mexicana que promuevan esa union que no se logra, creanos amigo lector, con series como Beverly Hills. Esperemos que en los afanes por la segmentacion que tanto dinero deja a medios y anunciantes, ambos reflexionen sobre los beneficios sociales que conlleva la integracion familiar e impulsen producciones de este tipo para beneficio de todos. *COMUNICOLOGO .