SECCION CULTURA PAGINA 35 BALAZO: Jorge F. Osorio CABEZA: Romanticismo al piano en el Centro Historico CREDITO: Roberto Garcia Bonilla Es el romanticismo en sus distintas manifestaciones: literatura, danza, musica, artes plasticas. Ademas, como se sabe, los mismos auditorios en que se presentan son ejemplos de la arquitectura mexicana. Uno de los objetivos del Festival ha sido mostrar edificios del Centro Historico, ya restaurados, asi como su uso funcional como museos, oficinas, restoranes, etcetera. Asi, el Festival se orienta hacia distintos intereses de recreacion que va del el conocimiento de la historia a traves de las edificaciones de la ciudad hasta las mismas representaciones, por ejemplo, de conciertos, sin olvidar la gastronomia mexicana. El programa musical de este festival no tiene las atracciones de otros anos: casi todos los grupos participantes son nacionales y se pueden escuchar no pocas veces a lo largo del ano: la Sinfonica Nacional, Los Solistas de Mexico, la Orquesta de Camara de la Ciudad de Mexico y la Orquesta Tipica de la Ciudad de Mexico que clausurara el Festival, en la Plaza de Santo Domingo, el viernes 31 de marzo. Un dia antes se celebrara, en el Templo de Regina Coeli, uno de los conciertos mas interesantes: la Camerata, dirigida por Leo Krmer estrenara en Mexico el Stabat Mater de Franz Schubert; asimismo interpretara su Sexta sinfonia. Los solistas seran Eva Lind, Jesus Suaste y Flavio Becerra. Cada ano el Festival del Centro Historico lo dedica a un tema que sustenta la programacion y los espectaculos; ahora es el romanticismo, corriente artistica que tanto ha influido, ya deformada, en los valores de apreciacion y recepcion de las artes en el presente siglo, amen de las tipificaciones que han hecho del artista. Este movimiento, a decir de Arnold Hauser, represento uno de los cambios mas importantes en la historia de la mentalidad en occidente (desde el Gotico la sensibilidad no vivia un impulso tan grande). La influencia del romanticismo pervivio, incluso al movimiento propiamente dicho; "toda la exuberancia, la anarquia y la violencia del arte moderno, su lirismo ebrio y balbuciante, su exhibicionismo desenfrenado y desconsiderado, proceden del Romanticismo". (A. Hauser, Historia social de la literatura y del arte). Como movimiento ideologico y cultural, se desarrollo a finales del siglo XVIII y alcanzo unos anos mas de la segunda decada del siglo XIX. Se sabe que el termino romantic surgio en Inglaterra a mediados del siglo XVII, pero por ese mismo tiempo aparece en Francia donde es utilizado por Rousseau, como sinonimo de pintoresco para indicar situaciones bucolicas o melancolicas en un paisaje; luego se hara extensivo para expresar la ambigedad que un estado de animo provoca. Seria en Alemania donde se utilizaria de una manera mas precisa, aplicandolo a una actitud espiritual y estetica. Desde este pais el romanticismo se difundio a toda Europa, teniendo rasgos distintos en cada pais. Las vertientes son diferentes; va del apasionamiento erotico hasta las narraciones historico-nacionalistas. Hauser senala que la importancia del romanticismo no estuvo tanto en la presencia o ausencia de sus rasgos revolucionarios, como en la obtencion de una u otra posicion por caminos caprichosos e irracionales: "su entusiasmo anad e Hauser era tan ajeno a la realidad como su conservadurismo (...); el romantico no comprende que el presente esta entre el pasado y el futuro y representa un conflicto indisoluble de elementos estaticos y dinamicos". La idea de que el ser humano vive en un "eterno fluir y en una lucha interminable" y de que la vida espiritual solo es un proceso transitorio proviene del romanticismo. El miercoles pasado el pianista Jorge Federico Osorio interpreto, en el Templo de la Profesa, un programa del romanticismo europeo: algunas piezas de las tres series conocidas como Anos de peregrinaje de Franz Liszt (1811-1886) asi como los Nocturnos opus 15 No.1 y opus 15 No.2 de Frederic Chopin (1810-1849), asi como su Tercera Sonata en si menor opus 58. El solista mexicano mostro, una vez mas, su profundidad tecnica y expresiva; en los Sonetos 47, 103, y 123 el manejo detallado de contrastes, de una dina mica variada y la culminacion climaticas. Sin embargo, en estas piezas hay pasajes lentos que requieren de una tension armonica y melodica que Osorio siempre mantuvo. Las piezas, que describen estados animicos, poseen rasgos virtuosisticos propios de la epoca, aunados a los detalles mencionados. "Contar" con sonidos una historia sin argumento, "leible", representa precisamente la diferencia entre interpretar y tocar; solo "decir" algo con sonidos. Del tercer libro de Anos de peregrinaje, Osorio toco tambien Les jeux deaux a la Villa d Este, una p ieza intrincada en sus densidades timbricas y armonicas; sin duda emparentada con Debussy. Si el impresionismo y el romanticismo se funden sonoramente, este es un ejemplo donde la movilidad de arpegios, escalas y adornos se mezcla con reverberaciones en cascada. Y la Sonata opus 58 en manos de Osorio fue una especie de voragine sonora rodeada de tenues pasajes profundos que destacaron la hondura melodica de la obra: el virtuosismo en esta interpretacion estuvo muy cerca de la fuerza beethoveniana. En Osorio el unico pianista mexicano que ahora puede fundir excepcionalmente expresivad y tecnica la fuerza sonora lleva al desbordamiento de la epoca; su profundidad a un canto siempre en suspenso, entre la evocacion y la reflexion espectante. .