SECCION ECONOMIA PAG. 24 BALAZO: ASEGURAR UN CRECIMIENTO DE CALIDAD CREDITO: Pedro Valdez Valderrama Por lo anterior, hoy resulta imprescindible replantear el programa de ajuste en un horizonte de mas largo plazo y no pensar en el objetivo de ajustar cuentas macroeconomicas en pocos meses, esto podria generar problemas de capacidad de respuesta de la economia en el futuro. El gobierno debe plantear una estrategia que permita, en primer lugar, evitar la caida del empleo, puesto que generaria una reduccion mayor de la demanda agregada. Los empresarios enfrentan problemas en sus flujos derivados de aumento de costos, un problema de demanda agravaria su situacion. Muchos estudios se han realizado acerca del impacto en la degradacion del capital humano en una economia cuando se tiene a grandes grupos de desempleados durante largos periodos. Por otro lado, esta falta de dinamismo del pais se refleja en el tipo de actividades hacia las que se esta orientando la economia. En el caso del sector manufacturero, durante el periodo 1988-93 este genero mas de 127 mil negocios netos. Sin embargo, estos se orientaron a actividades de bajo valor agregado y poco nivel de especializacion, y muchos de ellos se pueden considerar incluso de subsistencia (o respuesta a la falta de empleo formal). Asi tenemos que este incremento en el universo empresarial se exp lica en casi la mitad por panaderias (8 por ciento), molienda de nixtamal y tortillerias (12.5 por ciento), prendas de vestir (10.5 por ciento) y produccion de estructuras metalicas (10.8 por ciento). Como podemos observar, es sumamente complejo establecer un patron de crecimiento sostenido con base en este tipo de actividades y mucho menos pensar que ante la crisis economica estos negocios puedan ser objeto de alguna modernizacion que les permita insertarse en una dinamica distinta. Por otro lado, en estas actividades se canalizo el 30 por ciento de la fuerza de trabajo que ingreso en el periodo 1988-93. El hecho de que la fuerza de trabajo se ubica en estas actividades implica que para que esta transite hacia otro tipo de industrias de mayor valor agregado, es necesario establecer amplios programas de capacitacion. Por otro lado, la economia ha sufrido una terciarizacion acelerada que no involucra actividades de alta especializacion y si esquemas de subsistencia; en el caso del sector comercial y servicios, en 1993 contaba con el 71 por ciento del personal ocupado de la economia, mientras que en 1988 empleaba al 67. Sin embargo, el numero de ocupados promedio del sector paso de 5 a 4 personas por establecimeinto, debido principalmente a la generacion de empresas comerciales de bajo valor agregado. Estos elementos nos llevan a pensar que para asegurar un crecimiento con calidad, es necesario revertir estas tendencias, lo que implica dar senales correctas al mercado y apoyar a los agentes economicos para que puedan involucrarse en sectores modernos. Bajo este esquema es obligado un programa amplio que involucre a trabajadores bajo esquemas de capacitacion y a los empresarios, con incentivos para entrar a otros mercados. Ante la escasez de recursos es necesario revaluar que partidas de gasto e inversion publicas son prioritarias, no solo para saldar las cuentas macroeconomicas hoy, sino para asegurar un crecimiento manana. .