SECCION ESPECTACULOS PAGINA 38 BALAZO: GARGANTA PROFUNDA CABEZA: La censura hollywoodense/II CREDITO: Naief Yehya Los moralistas y los religiosos estaban convencidos del peligro inminente que representaba el cine y sus malos ejemplos, y los productores tenian miedo de confrontarlos. La industria cinematografica se estaba convirtiendo con rapidez en un jugoso negocio: 26 millones de personas iban semanalmente al cine en Estados Unidos en 1910. Pero los productores no solo debian cuidarse del contenido de las peliculas, sino tambien de los numerosos escandalos en que se veian involucrados las estrellas de cine y el un iverso de promiscuidad que se creaba en torno a Hollywood. En 1917 el entonces exitoso comico Roscoe Conkling Fatty Arbuckle armo una tremenda fiesta que termino cuando los invitados fueron encerrados en la carcel. La Paramount tuvo que pagar alrededor de 100 mil dolares para evitar el escandalo. El 3 de septiembre de 1923 otra orgia organizada por Arbuckle, esta vez en San Francisco, tuvo un final tragico, ya que la actriz Virginia Rappe amanecio gravisima, a punto de morir de peritonitis. A ntes de morir suplico a la enfermera que dijera que el culpable era Arbuckle. Si la violo con una botella de Coca Cola o si le hizo algo peor nadie lo sabra nunca. Durante el juicio por asesinato la defensa argumento, con pruebas, que Rappe tenia muy mala reputacion y lograron que dos jurados no lograran llegar a un veredicto. El tercer jurado no solo dictamino que Arbuckle era inocente sino que ademas le pidieron perdon publicamente por la inconveniencia. Aunque el comico recupero su libertad, nunca pudo q uitarse el estigma del escandalo y su carrera termino. Mas tarde Fatty se dedico a escribir para otros comicos y siguio firmando como William R. Good. Los conservadores veian con pavor como los actores tenian divorcios estridentes, consumian drogas de manera impudica y promovian todo tipo de vicios sociales, tanto con sus peliculas como con su actitud fuera de los escenarios. Comenzaron a aparecer filmes acerca de la prostitucion, trata de blancas (como el celebre caso de Traffic in Souls de 1913), consumo de drogas, apuestas, crimen, violencia, desnudos e incluso enfermedades venereas. En 1916 los estudios trataron de mejorar su imagen mostrando que estaban haciendo algo para defender la moral, por lo que crearon el National Association of the Motion Picture Industry (NAMPI), que tambien tenia por objetivo defender a la industria de la censura y las eventuales leyes represoras. Las cosas siguieron funcionando como siempre, hasta que a principios de la decada de los veinte, al tiempo en que la industria pasaba por una seria depresion, varios estados decidieron imponer severos criterios cen sores, aparte de que la radio se habia convertido en competencia para el entrenamiento que ofrecian los cines. En 1921 Nueva York creo su propio comite de censura, con lo que el mayor mercado cinematografico se ponia en peligro. Nacio entonces la Motion Picture Producers and Distributors of America (MPPDA), pero necesitaba a una personalidad importante que diera la cara. Entonces los directivos de los estudios, especificamente Lewis J. Selznick y Saul Rogers, decidieron designar a un comisionado que se enca rgara de dirigir la MPPDA y cambiar la imagen de la industria. En un principio consideraron a Herbert Hoover, pero temian que, como era demasiado rico, seria dificil de manipular. Entonces aparecio el republicano archiconservador William Hays, a quien ofrecieron el 8 de diciembre de 1921 un exorbitante sueldo de 100 mil dolares anuales para ocupar el puesto de supremo censor. Hays se autodenomino "la conciencia de la industria", y seria llamado "doctor de cabecera de las peliculas", "doctor del celuloide", "el padre blanco del cine" y "los bigotes del gato". Hays debio hacer frente a un escandalo apenas asumio su cargo. El 2 de febrero de 1922 el director William Desmond Taylor fue encontrado asesinado en su casa de Hollywood. Entre sus cosas aparecieron fotos pornograficas donde aparecia con numerosas personalidades del cine. Se descubrio e hizo publico que Taylor frecuentaba bares gay y antros donde se distribuian drogas. El caso nunca se soluciono. Hays manejo las relaciones publicas de los estudios e impidio hasta donde fue posible que la informacion danara mucho a la industria. Hays debia solucionar un programa de 10 puntos destinado a mejorar las relaciones de los estudios: desordenes internos, censura, crisis diplomatica mexicana, crear un sindicato perfecto, mejorar la calidad de las peliculas, asegurar la cooperacion de educadores, ayudar a los distribuidores a combatir perdidas y fraudes, ayudar a los exhibidores a ajustar sus problemas de contratos y mejorar la calidad de la publicidad. Hays resolvio algunos de estos problemas, comenzando por la crisis mexicana, para la que creo una resolucion que prohibia las imagenes negativas de Mexico y los mexicanos. Pero entre sus actos mas notables estuvo la creacion del libro maldito (Doom Book) en donde estaban incluidos los actores que se consideraban inapropiados para la industria debido a su comportamiento fuera de la pantalla (prostitucion, drogadiccion y otros actos inmorales). Inicialmente habia 117 nombres en esa lista negra. Muchos actores estaban aterrorizados de que sus confidencias se conocieran y que sus nombres fueran a dar a ese hoyo siniestro. La censura que se aplicaba de un estado a otro podia ser radicalmente distinta. Por ejemplo, Pensilvania era uno de los estados mas severos en donde se llegaba al absurdo de prohibir que apareciera cualquier alusion a la maternidad, ya que "a las peliculas asisten miles de ninos que creen que los bebes son entregados por la cigena y seria criminal romperles la ilusion". Otro caso extremo era la censura que se ejercia en Memphis, Tennessee, donde se llego a impedir la exhibicion de Rey de reyes de Ce cil B. DeMille. Pero mas grave fue que se prohibio Brewsters Milliams/Botando un millon (45) porque se mostraba una sirvienta negra que se portaba demasiado familiar con sus patrones. Curley fue censurada en 1949 porque mostraba ninos negros asistiendo a una escuela de blancos, ya que "el Sur no permite negros en las escuelas blancas ni reconoce la igualdad entre las razas, ni siquiera entre ninos". .