SECCION CULTURA PAGINA CABEZA: Una mirada romantica de la arqueologia mexicana CREDITO: JORGE CISNEROS MORALES Los extranjeros que recorrieron Mexico durante el siglo pasado, aportaron no solo conocimiento geografico, sino que despertaron en nuestro pais y Europa un creciente interes por la antropologia y las civilizaciones precolombinas. Asi lo planteo el antropologo Felipe Solis en la conferencia previa a la inauguracion de la muestra Los viajeros del siglo XIX y la arqueologia, que se presenta en el marco del XI Festival del Centro Historico. La descripcion de estos viajantes entre los que se encuentran Alexander Von Humboldt, la Marquesa Calderon de la Barca, Guillaume Dupaix, entre otros sirvio para crear una imagen romantica de Mexico en el siglo XIX. "La arqueologia y estos viajeros le dieron a Mexico esa aureola romantica de charros y chinas, de pulque, tequila y mariachi, y todas esas cosas maravillosas que el extranjero espera encontrar en nuestro pais. Todo ello se entreteje con los estudios arqueologicos realizados por aquellos pioner os de nuestros estudios contemporaneos", afirmo Solis. El tambien director de arqueologia del Museo Nacional de Antropologia, hizo una revision de los viajeros que atravesaron el altiplano mexicano a partir de Humboldt, quien llego aqui en 1803, autorizado por el rey Carlos IV, tras haber recorrido otros paises del continente. A su llegada, Humboldt se dedico a cronicar la vida cotidiana; sin embargo, su interes no se centraba en la arqueologia, a pesar de ello, "en su libro ilustra los codices y es el primero en hacerlo. El es el primero en despertar, en Europ a, un interes por conocer las antigedades raras y desconocidas de las tierras mexicanas". En 1805, Guillaume Dupaix organizo tres expediciones al territorio de la Nueva Espana, "esta fue la primera expedicion de caracter arqueologico que busca hacer un reconocimiento cientifico antes de la excavacion en la zona". En su travesias, Dupaix se hizo acompanar por un dibujante llamado Luciano Castaneda, quien retrataba las piezas que iban encontrando. El academico senalo que si bien el trabajo de Dupaix no mostraba fielmente los objetos encontrados, debido a la obsesion romantica de Castaneda por esti lizar los dibujos, tenia gran importancia como testimonio. Desgraciadamente, el trabajo no tuvo gran impacto porque antes de su finalizacion estallo el movimiento independentista y nadie estuvo interesado en publicarlo. Entre los geografos, aventureros, estudiosos y demas que recorrieron el pais, sobresale una figura femenina que es la de Frances Erskine, o Marquesa de Calderon de la Barca, que llego al pais como diplomatica y se dedico a recorrer la ciudad con mucho interes, "la Marquesa Calderon de la Barca, joven escocesa, muy despierta, la cual inducida por Prescott el gran historiador norteamericano, escribe un libro llamado La vida en Mexico, traducido magnificamente por Montserrat Alfau. En este libro, cuen ta como era Mexico hacia 1830-1840, ya que ella es la esposa del primer embajador espanol en nuestro pais. El testimonio principal de la Marquesa es el estado del Museo Nacional, el cual era desastroso debido a la falta de recursos para acondicionarlo adecuadamente". .