SECCION: CIUDAD PAGINA: 18 CABEZA: De la historia a la histeria CREDITO: ALBERTO DOMINGO* En el ano de 1325, luego de una larga caminata a traves de anos incontables, una rafaga de desarrapados irrumpio en la meseta mayor del Altiplano mas de dos mil metros arriba del punto de partida desde la costa nayarita para hallar un aguila rapinosa parada sobre un nopal y devorando una serpiente, como senal luminosa de los dioses. En ese momento magico, en un islote a la mitad de un lago, nuestra ciudad capital nacio. Primero comiendo sabandijas y guerreando contra las tribus orgullosas de la tierra firme; luego tejiendo fibras y carrizos para formar esteras donde aposentar, en las aguas, las chinampas, es decir los jardines y los huertos; mas tarde combatiendo y venciendo a los orilleros del lago, tambien fuertes pero con menos rabia de sobrevivencia, los aztecas tuvieron al fin casa y pan. Y menos de 200 anos despues tuvieron ya un imperio vasto y rico, con una ciudad de cal y de turquesa como metropolis, que segun el cronista de los consquistadores, el unico realmente sensible a lo fino y lo bello, Bernal Diaz del Castillo, no habia visto igual en esplendor y en orden. Haremos caso omiso de la guerra de exterminio se supone que todos los mexicanos la sabemos de las huestes de Cortes contra las de Cuitlahuac y Cuauhtemoc. El caso es que en 1521, luego de dos anos de campana y varios meses de asedio, Tenochtitlan cayo bajo el embate de la peste, del hambre y de las lanzas y los canones espanoles y de los cientos de miles de indios, sus aliados. Lo importante esto no pretende ser una clasesita de historia es que, desde hace exactamente 474 anos, el desastre ha sido en esta c iudad su constante. Primero, la demolicion de las casas, los templos, las extraordinarias esculturas adoratrices. Luego Dios sea loado!, el sistematico desage de los lagos magnificos. ¨Y para que? Pues para que los "ingenieros" de don Hernando, que nada sabian de hidraulica, no sufrieran por las inundaciones que temian periodicas en la urbe, ya de por si lacustre. No se dieron cuenta de que Nezahualcoyotl dispuso ahi, desde muchos anos antes, eficientes obras de encauce y de contencion. Como todos los ignorantes, miedosos de las fuerzas de la naturaleza, desaguaron a lo bestia, con furia digna de mejor causa. Todavia mas, ardorosos buscadores de oro, arrasaron con los bosques del valle para como en Zacatecas que alguna vez tambien bosques tuvo "alimentar" los hornos mineros. Y, en fin, luego del coloniaje, una ciudad que fue, segun vision de Von Humboldt, "palaciega", quedo convertida, ya en los anos presentes, en un erial y un basurero. Hace anos no hace siglos, conste, habia en la ciudad capital vendedores ambulantes. Vendian dulces, frutas, aves, globos, y ambulaban de veras: iban calle tras calle ofreciendo en las aceras, en las plazas y en las vecindades su mercancia. Pero hoy ¨cosas de la "modernidad"? los ambulantes ya no ambulan. Se plantan en las aceras y se aduenan del paso. Ya no venden articulos autoctonos, sino puro "Made in USA", "Made in Taiwan" y asi. Joden a los transeuntes y a los comerciantes establecidos, a mas de defrau dar al fisco. Pero desde la dictadura de Manuel Camacho Solis, ellos son, bajo ferreos cacicazgos conocidos (Guillermina Rico, Alejandra Barrios y demas), los indiscutidos duenos de la ciudad. Alguna vez, cuando Camacho aspiraba todavia a la candidatura supremisima, se hablo de "los derechos de todos los mexicanos a manifestarse libremente", mas nunca se acudio a la Constitucion misma para enterarse de que tal libertad tiene un limite justo y cuerdo: el derecho de los terceros afectados. Ahora ya no hay remedio: entre ambulantes, manifestantes (mas de cinco marchas al dia durante 1994) y plantonistas, si ya se habian perdido las banquetas, los mexicanos perdimos el arroyo tambien. La contaminacio n crece, se pierden masivamente horas de trabajo, se empuerca el mayor centro civico del pais, ¨que importa? La democracia manda dicen las autoridades blandujas, aunque a cualquier desfiguro le llaman a veces democracia. Ora que la equidad de tales autoridades no es muy clara que digamos. El pasado 15 de septiembre de 1994, como se necesitaba el Zocalo para la ceremonia del Grito y al dia siguiente para la del desfile militar en homenaje a la Independencia, en un abrir y cerrar de ojos se esfumaron los plantonistas y por ningun lado aparecieron los marchistas. Otro acto magico igual se dio este 21 de marzo cuando se necesito un escenario despejado y limpio para el homenaje al Benemerito. Queda por eso la pregunta: ¨Los espa cios citadinos, llamense parques, plazas, calles, solo se despejan y se respetan cuando un delegado, un regente o un presidente los necesita, mientras el pueblo, dueno autentico, el resto de los dias nada importa? * Periodista y escritor. .