SECCION: INFORMACION GENERAL PAGINA: 16 BALAZO: INEVITABLE EXODO DE ESCUELAS PRIVADAS, POR LA CRISIS: PALLAN FIGUEROA CABEZA: Solo 14 de cada 100 jovenes tienen acceso a educacion superior CREDITO: ERNESTO PEREA De cada cien jovenes mexicanos, solo 14 tienen acceso a la educacion superior. En este rubro, nuestro pais no solo ocupa un lugar secundario, sino que ha retrocedido y contrasta severamente con otras naciones de America Latina. Ademas, en los ultimos anos, el crecimiento de la matricula en las universidades se encuentra en un estado practicamente "vegetativo", toda vez que el promedio de crecimiento es de uno o dos por ciento anual. En la actualidad, las instituciones publicas de educacion superior carecen de la capacidad suficiente para albergar al 12 por ciento de estudiantes que probablemente deserten de centros de ensenanza privados, pero ello no solo tiene que ver con un asunto de cupo o financiamiento, sino que es un problema complejo que esta relacionado con cuestiones como la acreditacion y revalidacion de estudios. Asi lo senalo Carlos Pallan Figueroa, secretario ejecutivo de la Asociacion Nacional de Universidades e Instituciones de Educacion Superior (ANUIES), durante el primer coloquio de interaccion academica laboral, Mexico, Universidad y Sindicalismo, organizado por el STUNAM. En entrevista, manifesto que mientras no haya una recuperacion real de los salarios, pudiera repetirse lo que sucedio en la decada de los 80 y darse un exodo de estudiantes de escuelas privadas hacia las publicas. Sin embargo, destaco que la matricula de las universidades publicas en el Distrito Federal y area metropolitana ha permanecido estable e incluso con numeros menores a los que tuvieron hace 10 o 15 anos. Ante este problema severo, los titulares de los diferentes centros de estudio tendrian que adoptar alguna decision. En el auditorio "Alfonso Caso" de Ciudad Universitaria, luego de hacer una evaluacion de la educacion superior en Mexico, Carlos Pallan propuso un nuevo esquema de organizacion en este nivel de estudios, bajo la formula de la federalizacion, en la que se preserve la autonomia de cada centro de ensenanza, tanto en aquellas que dependen del gobierno federal como del estatal. Ademas propuso un sistema nacional de becas destinado fundamentalmente a garantizar la permanencia de estudiantes de bajos recursos, asi como la creacion de organismos intermedios en las instituciones y gobierno con los sectores sociales, porque "los cambios que deberan instrumentarse en los proximos anos van a requerir de reglas claras y aceptadas por los actores". Estas deberan configurar un nuevo marco normativo de educacion superior que incluya todo tipo de modalidades y tipos de estudio a nivel superio r. Destaco que el financiamiento publico federal y estatal para estos centros de estudio debiera ser de 1.5 del PIB, como en otros paises. Indico que a pesar de que que los presupuestos a las universidades se han mantenido, la prevision de una inflacion del 45 por ciento relacionada con la devaluacion, en la practica hara que las universidades publicas tengan que ejercer una proporcion menor de recursos, que se traducira en una compra menor de bienes y servicios, pero sobre todo en una recesion severa de los m ontos reales del salario de los trabajadores academicos. Durante el evento, manifesto que las universidades seguiran teniendo en los proximo anos un papel relevante para generar, desarrollar y profundizar procesos de cambio en la estructura social de nuestro pais. Recordo que en los setenta se llego a alcanzar un crecimiento en la matricula hasta del 20 por ciento anual, pero que en los ultimos anos estamos ante un crecimiento practicamente "vegetativo", que durante 89-90 fue recesivo, ya que por primera vez en la historia de la educacion superior mexicana, "se llego a tener en numeros absolutos, menos estudiantes que en anos anteriores. Por ello, apunto: "resulta preocupante que en los ultimo anos este crecimiento acumulado es tan solo de un orden del 4 por ciento, lo cual nos revela que la matricula en educacion superior se encuentra practicamente en un estado estacionario". Lo anterior resulta preocupante -anadio- porque en Mexico solo 14 jovenes de cada 100 acceden a la universidad. Carlos Pallan manifesto que no obstante este crecimiento "casi vegetativo" en la matricula de educacion superior publica y privada, se dio un crecimiento en cuanto al numero de instituciones de educacion superior en los ultimos anos, 45 publicas y 70 privadas. Debido a esto se configuro un crecimiento importante de la matricula en educacion privada, que fue de entre 15 al 20 por ciento, que representa alrededor de la quinta parte del total de la ensenza superior. Por lo cual, explico que Mexico tiene una de las matriculas mas bajas en la region. .