SECCION CULTURA PAGINA 31 CABEZA: CREDITO: El maestro Damaso Alonso nos muestra un conjunto de rapsodas que van desde la Madre Teresa de Jesus hasta Pedro de Padilla, el cual comienza con sus coplas indecisas del No se que y hace profesion definitiva de rapsoda con su libro Jardin espiritual, sin dejar en el tintero a Gregorio Silvestre y otros. Por cierto, que inclusive hay una desviacion de caracter didactico en esta poetica pragmatica, si se pueden unir tan disimiles especies, cuyo maximo adalid es Juan Lopez de Ubeda con su libro < PI>Cancionero general de la doctrina cristiana, cuyo titulo "vale un manifiesto" en expresion de Damaso Alonso. San Juan de la Cruz, poeta que se inspiraria de manera especial en la Biblia, concretamente en el Cantar de los cantares, no recurre solo al aporte de primerisima mano de Garcilaso; a veces acude convirtiendo en oro materiales de baja extraccion gracias al prodigio de su alquimia poetica a la obra de un poeta muy secundario, el ubedense Sebastian de Cordoba, el cual publico en 1575 un libro, tan lamentable como celebre en su tiempo, titulado Obras de Boscan y Garcilaso, trasladadas a materias c ristianas u religiosas. Este desafortunado totum revolutum, con el cual saqueo a pecho descubierto y sin proposito de plagio a entrambos poetas, inspiro, ahora si tan bien como milagrosamente a San Juan de la Cruz, lo que sirvio de escandalo al mismisimo Baruzi, gran admirador y estudioso de la obra del poeta carmelita, el cual fue uno de los investigadores que rastreo algunas influencias del mediocre Sebastian de Cordoba en la incomparable obra del Santo. La raiz de este movimiento de imitacion de la poesia profana orientada hacia lo divino, que tiene como maximo exponente al poeta del Carmelo, se encuentra en el gusto de los poetas de la epoca por la poesia secular, de manera especial la poesia hecha al italico modo, y el celo por aprovechar estos ricos modelos profanos incorporandolas a la poesia religiosa. Pero este fenomeno no es exclusivo de la poetica espanola; ni tampoco data de esa epoca. Si rastreamos los poemas de el Cantar de los cantares, obra en la cual en gran medida habria de inspirarse la poesia cruciana, tenemos que su anectoda, sin perder su crudo erotismo, es recogida nada menos que por la Iglesia que la introduce entre sus libros sagrados para simbolizar en los amores nupciales que describe el amor de la Iglesia por Cristo y el desposorio mistico del alma con su divino Esposo. Y no solamente San Juan de la Cruz; tambien Santa Teresa de Jesus, de la que mas adelante hablaremos desde este mismo lugar con mas pormenor, no solamente son poetas a lo divino, sino poetas espanoles a lo divino segun apunta el maestro Damaso Alonso. Con respecto a San Juan, hay muchas anecdotas que asi lo testifican: Fray Jeronimo de San Jose nos refiere que estando los frailes en recreacion, ante su edificante asombro, cuando cantaba la por aquel entonces popular coplilla mi dulce y tierno Jesus:/si amores me han de matar/agora tienen lugar (...) "sintiose el Santo tan enternecido y arrebatado agrega Damaso que tomando en sus brazos un Nino Jesus, comenzo a bailar con gran fervor". Por lo que se refiere a la Madre Teresa, era igualmente tan popular su fervor divino, tan castizo diriamos, que segun nos detalla el padre Ribera gustaba que sus monjas cantasen y compusieran coplas en las fiestas de los santos, y muchas veces ella misma las cantaba y batia palmas a su compas para crear "cierta armoniosa cadencia". "Estas estampas (...) nos dice Damaso Alonso nos muestran como la espiritualidad de estas dos extraordinarias criaturas estaba basada en el modo de ser espanol, y como no hacian sino verter hacia lo divino la expresion comun y popular de su pueblo". Ni tan lejos estaban los bailaores y bailaroas del rey Argantonio de Cadiz, el cual les ensenaba a pesar la plata y levantar los brazos: "Ancha es Castilla", dice el refran, y a ella venian y se quedaban desde la mitica Cadiz de Argantonio los "desatados jubilos" bailadores de fray Juan y la Madre Teresa. Tambien su mar de plata... y la "salada claridad" de sus esteres. *Escritor .