SECCION CULTURA PAGINA 31 BALAZO: Proyecto Angelopolis CABEZA: Nuevas directrices de rescate y conservacion urbana CREDITO: CYNTHIA PALACIOS GOYA Para el proyecto de rescate urbano de las 26 manzanas que se ubican en lo que alguna vez fue el Rio de San Francisco, hoy bulevar vehicular "5 de mayo" en el Centro Historico de la ciudad del Puebla, el gobierno de dicha entidad y el Comite del Patrimonio Mundial de la Unesco pidieron asesoria al arquitecto italiano Giorgio Lombardi, quien explico en conferencia los pros y los contras de esta iniciativa promovida por el programa regional Angelopolis. El experto en planes y proyectos para el rescate de centros historicos, informo en la sede del Seminario de Cultura Mexicana a la que asistieron especialistas del Instituto Nacional de Antropologia e Historia (INAH) y del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (Icomos), que la superficie global del proyecto puede dividirse en Zona 1, que ocupa el borde oriental del bulevar "5 de mayo" y en la que se asientan antiguas industrias hoy abandonadas, y la Zona 2 y 3 que comprende manzanas de uso residencial en diferentes estados de conservacion fisica y de calidad arquitectonica, asi como monumentos e iglesias. El proyecto que inicio en mayo de 1994, propone criterios de conservacion del patrimonio existente y de reconstruccion y restauracion de manzanas destruidas, respetando las reglas morfologicas, los volumenes existentes y los materiales tradicionales, ademas de la edificacion de tres pasarelas o corredores peatonales que comuniquen a ambas zonas; demolicion de naves industriales abandonadas, creacion de areas verdes y construccion de zonas comerciales, hoteleras y culturales. Dadas las caracteristicas del proyecto y la actual crisis economica, la realizacion del proyecto parece casi imposible, aunque los representantes de Angelopolis se muestran optimistas y en espera tanto de poder captar recursos nacionales y extranjeros, como de los estudios especificos de factibilidad para su realizacion y asi establecer tiempos. Lombardi fue enfatico al decir que "se ha desarrollado un proyecto sin una experiencia solida que se debe tener a la mano para gobernar una operacion tan importante en el Centro Historico. Con base a mi experiencia en Italia este tipo de proyectos llevan 20 anos de trabajo, no son una operacion que parece empezar manana y termine dentro de dos anos; este es el elemento de impacto duro con una opinion publica que tiene por lo menos desconfianza o miedo frente al poder politico". Explico que hay dos soluciones posibles: "que la intervencion sea publica con el objetivo de mantener a los habitantes residentes. Es muy raro que se persigan estos objetivos cuando las intervenciones son de alto costo; yo no veo posible, en el caso del area industrial, mantener a los habitantes que ahi residen dentro de las casas que hay, por lo cual es necesario proponer soluciones alternativas de vivienda en otro lugar o que los habitantes paguen los costos de construccion. Son dos posibilidades normales en cualquier parte aunque afecta mas a los inquilinos que a los propietarios quienes en general se mantienen porque tienen la posibilidad de entrar en el proceso de transformacion con un bien inmueble que les permite una cierta capacidad de resistencia, aceptacion o apoyo. "El gobierno estatal dijo que conseguira alternativas residenciales para los habitantes que salgan de ahi, lo que no se entiende es por que deben salir tambien los propietarios y no se hace con ellos un enfrentamiento dialectico para solucionar los problemas de manera mas facil". Lombardi explico, apoyado en diapositivas, que "hay que poner las bases dentro de las cuales los juegos economicos tengan que adaptarse; en Italia en esto son muy rigidos, no se acepta que los centros historicos sean campo de batalla, y si bien lo son como cualquier parte de la ciudad tienen reglas previamente establecidas. Se debe entrar en una dialectica de amistad y de amor con la ciudad existente". Comento que el problema de la viabilidad es uno de los principales a que se han enfrentado. "El tema ha sido estudiado por Angelopolis a nivel de macroestructura urbana y ha dado como resultado que dentro de 20 anos no hay nada que hacer; el trazado es estrategico dentro de la circulacion vehicular, no se puede pensar en disminuirlo, cortarlo o eliminarlo y si bien seria mejor tener 10 pasarelas que tres, es un buen comienzo tratar de recuperar las relaciones de ambos lados de la ciudad". Antes de concluir, el consultor dijo que "la ciudad es muy dificil, muy extrana, la manera con la cual se transforman las areas urbanas historicas puede ser facil cuando hay una manzana de propiedad publica o de uno o pocos duenos que tienen el dinero para hacer inversiones y cambiar el uso, pero en la realidad, la fragmentacion de la estructura propietaria tiene una resistencia muy fuerte a los cambios de uso y tal vez mucho mas lenta de lo que los inversionistas o intereses economicos podrian querer. Si bien hay posibilidades de que los propietarios de las areas vecinas vendan y se vayan, tambien las hay de que no se marchen y el area de alrededor de la iglesia de San Francisco se quede como una isla, es por eso que hay que mezclar las discusiones". Durante la exposicion se hizo hincapie en que es la primera vez en la historia de la Unesco y en su labor de proteccion de los centros historicos que, antes de realizar un proyecto, se de una discusion de los especialistas para establecer criterios de accion. "El gobierno del estado tiene voluntad de avanzar dentro de criterios razonables y positivos frente a un proyecto de estas dimensiones, entiendo que el gobierno mantiene esa posicion en el costo ahora frente al futuro, cuando cambien las autoridades. Este es un terreno en el cual sera dificil encontrar punto de consenso, pero lo importante es que ya se dio a conocer, el resto todavia es un proyecto". .