PAG. 38 SECCION: ESPECTACULOS CINTILLO: SOUNDTRACK CABEZA: Cortos y documentales sincopados CREDITO: SERGIO MONSALVO C. Los primeros documentales y cortometrajes que incorporaron la musica popular y el jazz en el primer plano fueron bien recibidos. Entre 1928 y 1934 ocurrio una explosion de este tipo de producciones. En dichos anos experimentales, al mejorar las tecnicas de sonido y de fotografia, los estudios se afanaban en enlistar a talentos procedentes de todas las fuentes disponibles: el vaudeville, los teatros de Broadway, las salas de concierto, los clubes nocturnos y de burlesque. Al mismo tiempo competian por est os artistas con la floreciente industria de la radio estadounidense. Por lo tanto, Nueva York adquirio un papel de importancia central en la produccion de cintas como: Roger Wolfe Kahn and His Orchestra Assited by the Mound City Blue Blowers (1927, Vitaphone), Carolynn Snowden and Company (1927, Vitaphone), Red Nichols and His Five Pennies (1928, Vitapone) y Alice Boulden and Her Orchestra (1929, Paramount), la cual incluyo a Jimmy y a Tommy Dorsey entre el personal. B en Pollack and His Park Central Orchestra (1929, Vitaphone) permite un breve vistazo a presentaciones tempranas de Jimmy McPartland, Jack Teagarden y Benny Goodman. El cortometraje musical asimismo fue un medio ideal para presentar a los talentos negros. Una amplia gama de estos artistas aparecio en estos filmes, pero bajo condiciones raciales sumamente dificiles. After Seben (1929, Paramount, dirigida por S. Jay Kaufman) utilizo un argumento racista sobre las aventuras de un conserje perezoso para presentar musica y baile con el grupo de Chick Webb y algunos de los ejecutantes mas famosos del lindy hop, entre ellos a Goerge Shorty Snowden. Lou is Armstrong aparecio en Rhapsody in Black and Blue (1932, Paramount, dirigida por Aubrey Scotto) vestido con una tunica de piel de leopardo, radicado en un reino de ensueno llamado "Jaamania"; entre abundantes burbujas de jabon que pasan por nubes celestes interpreta "Shine" y "Ill Be Glad When Youre Dead, You Rascal You" de una manera esplendidamente viril. Pese a que Symphony in Black (1934, Paramount, dirigida por Fred Waller) presentaba a los miembros del grupo de Duke Ellington en pape les estereotipados, la cinta fue notable por la primera aparicion en pantalla de Billie Holiday, que canta "Saddest Tale". El premio por la trama y el escenario mas extravagantes, probablemente deba adjudicarse a Pie, Pie, Blackbird (1932, Vitaphone, dirigida por Roy Mack), en la que un pay recien horneado se convierte en un pastel enorme cuyas orillas se abren para revelar al grupo de Eubie Black, todos vestidos de cocineros, tocando "Memories fo You" y "Ill Be Gland When Youre Dead, You Rascal You"; la cinta termina con el baile muy animado de los Nicholas Brothers al compas de "China Boy", que teminan por inc endiar el set y los decorados con una llamarada que convierte a la banda y a los bailarines en esqueletos humeantes. Un excelente corto fue filmado por la Warner Bros. En 1944. Jammin the Blues, dirigido por Gjon Mili, conto con Norman Granz como asesor musical y con la presencia de algunos de los mejores instrumentistas del jazz: Lester Young encabezo a una lista de personal que incluia a Harry Edison, Illinois Jacquet, Sid Catlett, Jo Jones, John Simmons, Red Callender, Marlowe Morris y Barney Kessel. el talento especial de Mili para la iluminacion creo un ambiente maravilloso en torno a las combinaciones extrai das de este reparto superlativo; cada toma fue puesta en escena y enmarcada con sensibilidad para la composicion dramatica. Pese a que ha sido criticado por artificial y pretencioso, Jammin the Blues se mantiene como hito del jazz en el cine; fue nominado para un Oscar. La serie The March of Time (Time/RKO Radio), dirigida por Louis de Rochemont, que arranco en 1935, constituyo una forma de periordismo cinematografico que combinaba tomas de archivo, de noticieros recientes y escenas actuadas. The Birth of Swing (1947, Vol. 3, num. 7) trato de la grabacion de un disco por la Original Dixieland Jazz Band y mostro presentaciones en el Onyx Club de Nueva York por los grupos de Glen Gray y Chick Webb, asi como uno dirigido por Stuff Smith. Upbeat in Mus ic (1943, vol. 10, num. 5), en torno a la musica del periodo de guerra, incluia interpretaciones de la Army Band de Glenn Miller, asi como por Tommy Dorsey, Duke Ellington y Benny Goodman. Music in America (1944, vol. 10, numero. 12) constituia un repaso de la musica en toda la Union Americana, con una parte consagrada al jazz y concentrada en Goodman, la Original Dixieland Jazz Band, los All Stars de Eddie Condon y Art Tatum. Otros numeros de The March of Time dedicaba n metraje a Jimmy Dorsey y Paul Whiteman. .