SECCION ECONOMIA PAG. 22 BALAZO: SOLUCION GLOBAN PARA LOS MERCADOS DE CAPITALES: PAUL REDING CABEZA: Urge un sistema monetario mundial para evitar crisis como la de Mexico BRUSELAS, 17 de marzo (Notimex).-La creacion de un sistema monetario internacional, respaldado por los bancos centrales de las principales potencias economicas, ayudaria a prevenir crisis similares a la iniciada en Mexico en diciembre pasado, consideraron hoy expertos. En declaraciones al diario belga Le Soir, el experto en monedas y finanzas Paul Reding considero que en la actualidad "todo cambia tan rapido que las soluciones no pueden ser simples, el mercado de capitales es mundial y las soluciones deben serlo tambien". Profesor de la universidad belga de Namur, Reding expuso su punto de vista sobre las consecuencias de la crisis financiera que afecta a Mexico desde diciembre pasado, tras la devaluacion del peso, y propuso crear un sistema monetario mundial ligado al FMI. "Habria que pensar en mecanismos de creditos sin condiciones inmediatas ligados al Fondo Monetario Internacional y similares al Sistema Monetario Europeo", que regula las cotizaciones de las monedas cuyos paises pertenecen a la Union Europea, preciso. Recordo que cuando la libra esterlina fue atacada por los especuladores en 1992, el Banco de Inglaterra fue apoyado por creditos ilimitados otorgados por otros bancos centrales del Sistema Monetario Europeo, lo que no ocurrio en Mexico. Segun Reding, la situacion mexicana adquiere una mayor relevancia porque el pais fue puesto como ejemplo por el FMI, que consideraba un exito el programa de ajustes economicos implementado por anteriores gobiernos mexicanos. "El FMI lo consideraba un caso de escuela y globalmente un exito, porque ademas del despegue en el ajuste de las tasas de cambio reales, los indicadores economicos eran buenos", dijo el economista, profesor de finanzas y monedas. Considero que las consecuencias de la crisis mexicana se propagaron debido a la imperfeccion de la informacion, ya que la mayoria de los inversionistas ponen en un mismo saco a todas las naciones latinoamericanas. Advirtio por ultimo que al abrirse a los mercados de capitales, las naciones latinoamericanas se exponen a una doble fragilidad. Por una parte porque las inversiones directas han dejado de constituir la mayoria de los flujos financieros y en segundo lugar porque el financiamiento se realiza cada vez con mayor frecuencia a traves de titulos de deuda de corto plazo. .