SECCION ECONOMIA PAG. 20 BALAZO: Balance semanal CREDITO: Salvador Gonzalez Briceno CABEZA: Estrategia para enfrentar la crisis Como sabemos, el gobierno esta buscando garantizar el equilibrio de las finanzas publicas y la estabilidad de los mercados financieros para el corto y mediano plazo, todo con el fin de estabilizar el funcionamiento macroeconomico para mantener el tipo de cambio en niveles aceptables y garantizar que las tasas de interes puedan descender a costos alcanzables para la planta productiva. Aunque para el final del ano los pronosticos de crecimiento se han modificado de los iniciales, para quedar en una meta infla cionaria de 42 por ciento y no del 19 previsto antes, con una tasa de crecimiento alrededor del -0.2 por ciento. Como parte de la estrategia y el Plan de Emergencia, ademas de una reduccion de 10 por ciento en el gasto, el gobierno esta proponiendo, como sabemos, el incremento al IVA en 50 por ciento, para pasar de 10 a 15 por ciento; combustibles en 35 por ciento; energia electrica y gas en 20 por ciento, con aumentos mensuales de 0.8 por ciento. Pero tambien, para asegurar los ingresos y previendo que por la contraccion de la economia disminuya la captacion tributaria, el gobierno esta contemplando la obtencion de r ecursos provenientes de las privatizaciones de puertos, aeropuertos, plantas electricas y petroquimicas. Con ello se pretenden allegar recursos para superar la crisis en el plazo mas corto. Solo hay que esperar que dicha estrategia tenga los resultados esperados (maxime que durante el presente ano se tienen que cubrir los compromisos con el exterior y pagar los 17 mil millones de dolares por servicio de deuda). El presidente Ernesto Zedillo ha defendido el Plan de Emergencia argumentando que "los aspectos economicos fundamentales y estructurales del pais son solidos y que la economia es solvente y viable en el mediano y largo plazos"; ademas que, por ahora, nuestra economia tiene "tremendas" posibilidades de ser una de rapido crecimiento, y expectativas "muy positivas". "La gran diferencia es que ahora estamos haciendo un ajuste macroeconomico para poner a nuestra economia en una mejor forma", de acuerdo a declara ciones a The Wall Street Journal, del pasado lunes. Tambien en Boca del Rio, Veracruz, Zedillo declaro que es preferible una recesion moderada y transitoria que resignarnos a un estancamiento prolongado y mas pernicioso para la sociedad, agregando que aunque el camino es arduo y exigente, "justamente porque es duro, veremos pronto sus primeros resultados". Ademas que el programa procurara no trasladar una mayor carga al resto de la economia. Tambien, ante representatnes de la ANIERM, dijo que la estrategia para superar la crisis y alcanzar el crecimiento com prendera, de manera muy especial, el fortalecimiento del ahorro interno y la promocion del sector exportador del pais. Para ello se aplicara una politica de decidido apoyo a las exportaciones. Propuesta de diputados Mientras la Comision de Hacienda considera que las medidas propuestas por el Ejecutivo son necesarias para lograr la estabilidad de los mercados financieros y avanzar a otras etapas del programa de recuperacion (y asi prevenir la estabilidad del tipo de cambio), y la propuesta de aumentar el IVA causa grandes diferencias entre los legisladores, estos estan proponiendo algunas alternativas adicionales, como la posibilidad de analizar la restructuracion o fusion e incluso desaparicion de algunas secretarias c omo la de la Reforma Agraria, Turismo, Energia, y mayor eficiencia en la de Contraloria. Difieren empresarios Sin embargo, mientras al cierre de esta nota todavia no se determinaba si la Camara de Diputados que discute el dictamen de incremento al IVA del 10 al 15 por ciento lo aprueba o no, hay que decir que la iniciativa privada se ha estado manifestando por la negativa al aumento de impuestos por los trastornos que ello causara. Incluso ha estado haciendo llamados a los legisladores para que consideren su voto y "asuman un papel historico" al analizar las consecuencias de un incremento del IVA de 10 al 15 por ciento. Asi, Carlos Abascal, de la Coparmex, ha dicho que espera que los legisladores "reflexionen y analicen" el imcremento y tomen una decision donde no solo intervenga el aspecto partidista; mientras, Carcoba, del CEE, espera alguna atenuacion del Congreso ante el incremento. Lopez Negrete, de la Canaco de la ciudad de Mexico, ha dicho por su parte, que "no se ha escrito el ultimo capitulo en relacion con el voto a la propuesta de Ejecutivo" de aumentar el IVA; y habra que esperar que los legisladores recojan la opinion de todos los sectores de la sociedad: en el "ejercicio de su responsabilidad como representates de la sociedad". Carcoba declaro "los empresarios estamos, de alguna manera, cruzando los dedos para que se logra alguna atenuacion a la carga fiscal". Algunos efectos En caso de que se modifique la tasa de IVA, la mayoria de los sectores productivos del pais se veran afectados directamente en la contraccion de sus ventas, mas de lo que estan ya resentidos por la crisis. La industria automotriz, por ejemplo, que es una de las mas fuertes, esta resintiendo caidas en sus ventas de 36 por ciento en el primer bimestre, y de entrar en vigor el 15 por ciento de IVA, caeran al 40 por ciento sus ventas por la mayor caida del poder adquisitivo. Tambien la industria de la construcc ion, que es una de las que menos sufre los efectos en estos tiempos de crisis por los proyectos de infraestructura, ahora estara viendose afectada al esperar una contraccion de 60 por ciento. Ni que decir de las industrias del juguete, del calzado, textil, de corte y confeccion, que se afectaran mas alla de lo que han sido golpeadas por la apertura comercial y la practica del contrabando desleal. Propuestas del IMET Para enfrentar la recesion, el Instituto Mexicano de Administracion Tributaria esta proponiendo implementar una estrategia fiscal emergente, pero integral y de largo plazo, mas acorde con la realidad nacional. Se requieren estimulos especificos para cada sector productivo. Ya es hora, expreso su presidente Eduardo Alos, de que se deje de seguir poniendo parches en el programa tributario, y es mejor empezar por incentivar a los sectores mas afectados y con amplio potencial generador de empleo, como el textil , del vestido, calzado y artesanal (precisamente de los mas afectados por la crisis), cada uno conforme a sus necesidades. Ademas se propone: crear deducciones especiales para mujeres trabajadoras y el pago de colegiaturas; asi como adquisicion de ropa de trabajo. Ademas, el aumento del IVA es un impuesto muy inflacionario, y en lugar del severo plan de ajuste para lograr el superavit de las finanzas publicas, deberia disenarse un plan fiscal que incentive la economia particular de cada industria, pues una mayor carga fiscal desestimula sus ritmo de produccion. En su lugar se propone que el aumento al IVA sea temporal, como una medida de emergencia; que exista una mayor desregulacion para los tramites necesarios unicamente y fomento de convenios con empresas rezagadas en el pago de impuestos, para cubrirlos paulatinamente. .