SECCION CULTURA PAGINA 36 BALAZO: CABEZA: Leopoldo Mendez, grabador que aprendio del arte a los 60 anos Despues de Jose Guadalupe Posada, Leopoldo Mendez. Asi lo comprendio el investigador Francisco Reyes Palma en este nuevo libro, Leopoldo Mendez, el oficio de grabar, que mucho nos ensena sobre un gran artista que siempre pretendio permanecer en el anonimato y no lo logro, fueron las palabras de Elena Poniatowska, frente a la obra que reune 125 trabajos, realizados entre 1921 y 1964, y presentado el jueves pasado en la Sala Xavier Villaurritia del Museo de Arte Moderno. El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CNCA) y ediciones Era, publican un volumen sobre su obra y persona con nuevas fotografias, vinetas, dibujos, grabados en madera de hilo, portadas de revistas, ilustraciones y litografias, "analisis de lo que Mendez significa para el grabado mexicano y el universal", agrego Poniatowska. En lo personal, dijo la autora de Palabras cruzadas, "fue un hombre fuera de serie, que sabia escuchar y hacer suyos los problemas ajenos, a pesar de que siembre andaba en la quinta chilla. Humilde, a pesar de que se cuentan en su haber mas de 700 grabados que podrian exponerse junto a los de Kthe Kolwitz y Franz Masserel, y sus dibujos junto a los de Deunier, Durero, Goya y Rembrandt. Leopoldo fue feliz en sus casas de carton y palo, que volvio hermosas porque las cubria de dibujos y pinturas que c ompartio con Micaela, su amor de hombre maduro". Siete anos antes de su muerte a consecuencia del cancer, en 1968, a los 76 anos el INBA le rindio un homenaje en el que Leopoldo dijo que apenas entonces, a los sesenta anos, habia aprendido un poco acerca del arte de la pintura. Que ojala le fueran dados mas, para poder ser verdaderamente util. Por su parte, Reyes Palma asevero: "Hace poco tiempo, a partir de una exposicion de Mendez, se mantuvo el interes de seguir su proceso. Con el apoyo de su familia tuvimos contacto a su archivo. Se logro clasificar sus tantos anos de trabajo, material considerado patrimonio abierto a la consulta." La iniciativa de la obra en cuestion, aseguro, se hizo en base a que la ha gozado mucha gente; sobre todo en ciertos periodos, y sigue vigente en todo sector social. "Su calidad, la emocion, el manejo del color es sorprendente. Algunos de sus grabados son equiparables al mejor arte publico de su tiempo, es decir, a los murales mas logrados". Asimismo, Francisco Reyes resalto su extraordinario desempeno como dibujante, pese a que "poco se conoce y reconoce esa parte de su actividad. Leopoldo tenia un ojo con la capacidad de desmontar tonalidades a grados incomprensibles. En la presente no solo se valora su capacidad tecnica, tambien su capacidad expresiva". En su momento, Renato Gonzalez, otro de los presentadores del libro, resalto que Leopoldo Mendez, en su taller de grafica popular del que Siqueiros critico su conservadurismo tecnico, su adhesion a los procedimientos arcaicos, se empeno en reconstruir un mundo que ya no era vigente en este siglo. "En la obra encontramos anoranza por el mundo moderno, en el que dominan las tecnicas de tentacion perfeccionadas durante el Renacimiento. Mendez busca redistribuir las imagenes frescas de la pintura mexicana". Por su parte, Rafael Barajas "El Fisgon" comento que "al acercarnos como amigos, reflejaba su alma generosa". El monero de La Jornada lo reconocio ya no como al mejor de Mexico, sino del siglo XX. Finalmente, los presentadores coincidieron en que el libro es excelente, porque es producto de una profunda investigacion, lo cual va a sanar un poco la urgencia de resaltar la importancia del artista, quien estaba entre la larga lista de los no investigados, de una manera por demas injusta. (TMG) .