SECCION CULTURA PAGINA 35 BALAZO: CABEZA: Conciertos en CREDIO: conjunto de camara conformado por musicos de excelencia que alcanzaron un gran nivel interpretativo con la coordinacion y direccion de Eduardo Mata, quien lo fundo en 1986. Juntos se presentarian por primera vez, precisamente dentro del Festival del Centro Historico de la Ciudad de Mexico. Al referirse al grupo, el propio director senalaria, a finales de 1991: "Con Solistas de Mexico me he propuesto explorar el repertorio barroco, usando ciertos criterios que nos conduzcan a lograr claridad de articulacion, justeza en el equilibrio sonoro, vitalidad y flexibilidad en los tempi, asi como una aproximacion del color de los intrumentos de la epoca." Y al precisar sobre las interpretaciones apegadas a la epoca en que los compositores concibieron las obras, senalaba: "Mi opinion es que hay que tomar los pruritos de pureza musicologica con un granito de sal y encontrar por nosotros mismos los caminos logicos, pragmaticos, para lograr: claridad de articulacion, equilibrio sonoro justo y un sonido austero, sin grasa, para facilitar la transparencia de la polifonia. Si a esto anadimos que los tempos del siglo XIX se rallentaron considerablemente, podemos estar mas cerca de hacerles justicia a los grandes maestros del XVII y XVII." Pero ademas, la versatilidad de Solistas de Mexico les permitio tener en su repertorio obras del siglo XX. Un homenaje mas al director mexicano se llevo a cabo en la Sala Carlos Chavez del Centro Cultural Universitario, realizado por el Conjunto de Camara de la Secretaria de Marina, dirigido por (el capitan de fragata) Cesar Amora Aguilar. En un largo concierto se estrenaron siete grupos de canciones y acompanamiento de piano de Francisco Cruz, Jesus A. Zozoaga, Alejandro Alonso, Francisco Rueda y Javier Torres. Todos integrantes del Centro de Composicion Musical de la Banda de Marina. En la mayoria de los casos, las canciones oscilaron entre la tonalidad y la modalidad. Destacaron Sangre y humo alimentan las hogueras, para voz y piano, de Francisco Cruz, interpretadas por la soprano Gladys Pavon, asi como Pasion por pasion, para voz, piano y flauta, de Javier Torres, compositor que tambien presento su Quinteto de alientos, pieza abigarrada en texturas y llenas de contrastes de dinamica, aunque carecio como casi en todas las versiones instrumentales ejecutadas de matices y sutilezas de dinamica. Lo mas sobresaliente de este concierto fueron Cantos desde el confin, para grupo instrumental y mezzosoprano, de Graciela Agudelo, y el estreno en Mexico de Reguero, para quinteto de metales, percusiones y clarinetes, de Victor Rasgado (1959). La pieza de Agudelo es densa y a la vez lirica, sobre todo en el tratamiento de la voz que canta una especie de lamento (el texto es de la propia compositora) ensombrecido por el solo de cello introductorio. La pieza oscila entre la politonalidad y atonalidad libre. La meditacion de la voz contrasta con la riqueza del conjunto fuerte tension de flauta y piano y el colorido de las percusiones (plato, bombo, vainas, gong, matraca raganella, simantras, etcetera) que ademas procuran dramatismo en momentos climaticos. Con una apariencia totalmente contemporanea, la pieza es heredera segun la autora de la musica de las hilanderas quienes cantan con lamentacion y esperanza la partida y el regreso de sus hombres que fueron a guerrear. La voz de Guadalupe Chavira, amplia y rico su timbre, necesito mayor acoplamiento con el conjunto para darle mayor expresividad a las piezas, sin perder los detalles timbricos. Reguero, de Victor Rasgado, es en realidad el tercero de los quince cuadros en que esta dividida la opera Anacleto Morones (basada en el cuento homonimo de Juan Rulfo) merecedora, en 1994, de una mencion especial del Pemio Orpheus, y representada en el Teatro Lirico de Spoleto, en Italia. Esta fue la primera parte que su autor compuso para la opera, que corresponde a la secuencia que Lucas Lucatero interpreta con un ballet. Segun dice el autor, fue una lectura desde el principio hasta el final donde desarrollo cada sencuencia, de tal manera que estas originaran las duraciones. Asi, hay una relacion numerica exacta: La musica en si misma destaca por el choque ritmico-timbrico que, sin embargo, es paulatino. La masa sonora es muy condensada, pero la tension parece diluirse en el clarinete que lleva la parte solista (se deduce, es Lucas Lutero), y va de la flexibilidad juguetona hasta la agresividad, provocando una variada riqueza instumental. Con todo, no deja de ser sobria y sin excesos, aunque en la version de Conjunto de Camara de la Secretaria de Marina se escucho un poco estridente y falta de articulacion entre los distintos instrumentos. Aun asi, es muy estimulante conocer agrupaciones como estas, que ademas se preocupan por fomentar y difundir la musica contemporanea, que de articulo elitista, por momentos parece ser moda de extincion, debido a muchos factores. Habra que preguntarse (una obviedad) por que, en general, los medios de comunicacion apenas dan cuenta de la existen cia de esta musica. .