SECCION: INFORMACION GENERAL PAGINA: 10 BALAZO: PERDIERON EL CICLO ESCOLAR CASI 30 MIL NI¥OS CABEZA: Han retornado a sus hogares 8 mil indigenas desplazados; faltan mas de 20 mil: Sedena CREDITO: MIGUEL ANGEL RAMIREZ, ENVIADO LAS MARGARITAS, Chis., 16 de marzo.- De un poco mas de 28 mil desplazados que habia en los campamentos, solo han regresado a sus comunidades ocho mil, informo el general Alfonso Hernandez Morales, comandante del Agrupamiento de Auxilio a la Poblacion Civil, quien aseguro que casi 30 mil ninos de la zona indigena perdieron el ciclo escolar pasado debido al conflicto suscitado en este municipio y en los de Ocosingo y Altamirano. Informo que en Ocosingo habia 886 familias de desplazados; en Las Margaritas, 979; Comitan, mil 419; La Trinitaria, 349; La Independencia, 313 y en Altamirano, 148. El 80 por ciento de los desplazados se encuentra en domicilios particulares y solo un 20 por ciento en albergues publicos administrados por el IMSS y DIF. Del total solo un 37 por ciento son catolicos, el resto profesa religion evangelica. Pertenecen a las etnias Tzeltal, Tzotzil y Tojolabal. El retorno a sus poblaciones de origen ha sido paulat ino debido a que lo hacen solo con la vigilancia y seguridad que les garantiza el Ejercito Mexicano, senalo. "A muchos desplazados les ha ido tan bien que ya no quieren regresar a sus comunidades. Esto, de alguna manera, ha ocasionado problemas a los ayuntamientos que no estaban preparados para ofrecer casa, trabajo y alimentacion a un grupo tan numeroso. El conflicto provoco que cerraran 444 planteles de educacion primaria en los tres municipios donde se educa a 28 mil 393 ninos. Destaco la obra social que desarrolla la Sedena en los municipios que estaban en poder del EZLN. La labor social es la mejor forma de solucionar un conflicto, por ello las tropas seguiran apoyando a la poblacion indigena, indico. La Secretaria de la Defensa Nacional apoya a todas las familias de desplazados que se regresan a sus comunidades, con despensas, una vajilla de peltre, medicos, enfermeras, zapadores, ingenieros militares y maquinaria para abrir caminos. Durante un recorrido que realizamos miembros del Club Primera Plana por diversas areas de conflicto, apoyados con la logistica del Ejercito y Fuerza Aerea Mexicanos, pudimos comprobar que las comunidades le piden a las tropas federales que no se vayan porque son una garantia de seguridad y paz en la region. Los soldados ya no estan en las poblaciones, se encuentran estrategicamente ubicados en las montanas para vigilar que no vuelva la inseguridad a estos municipios con poblacion mayoritariamente indigena. Bajan a las comunidades solo para proporcionar viveres y medicinas a los habitantes que carecen de estos elementos indispensables para la vida. El recorrido comenzo a las 10:00 horas, aproximadamente. En el aeropuerto de Teran, en Tuxtla Gutierrez, capital del estado, un grupo de 13 periodistas abordamos dos helicopteros de guerra de la Fuerza Aerea Mexicana. Se trata de las naves UH-60 A, marca Zicorsky, mejor conocidos como black hawk (halcon negro), de fabricacion estadounidense. El primer punto del recorrido fue El Censo, un poblado de mil 560 habitantes, casi en su totalidad indigenas tzeltzales. Fuimos recibidos por el general Salvador Pena Garcia y Jose Cruz Diaz, representante de la comunidad. Hostigados por los miembros del Ejercito Zapatista de Liberacion Nacional (EZLN), en junio de 1994 abandonaron este lugar 950 personas, en total 185 familias y se refugiaron en la cabecera municipal del municipio de Ocosingo. Caminaron 85 kilometros para llegar a esa ciudad. Alli estuvieron varios meses y retornaron a su lugar de origen apenas el 27 de febrero a bordo de 25 camiones de redila. Estan muy satisfechos porque reciben de las tropas despensas, materiales para construccion, agua, vajillas, medicinas, consulta medica y herramientas de labranza, entre otros beneficios. La mayoria de los pobladores se quejaron de que fueron despojados por los zapatistas de todas sus pertenencias, incluyendo puercos, gallinas, caballos y ganado vacuno. Practicamente estan comenzando de cero. Esperan pronto la ayuda del gobierno para reiniciar su actividad agropecuaria, ya que de eso vive la mayoria. El primer paso que dieron fue recuperar su casa y sus tierras. Por conducto de los enviados de los diversos medios de comunicacion, pidieron al Presidente de la Republica y al gobernador del estado que no se olviden de ellos y que envien cuanto antes a sus funcionarios para que proporcionen la ayuda necesaria a los indigenas y campesinos para hacer producir la tierra. Tambien, solicitaron al primer mandatario del pais que ordene al Ejercito Mexicano no se vaya de este lugar, porque si se van los soldados, "podrian regresar los zapatistas y volverian a echarnos de nuestras casas. Queremos que haya limpieza de guerrilleros para que no vuelva la inseguridad", dijo Ricardo Silvano Gutierrez, secretario del Comisariado Ejidal. De El Censo volamos a un lugar muy cerca que se llama Taniperla, de mil 200 habitantes. Se le conoce como la cuna del movimiento zapatista chiapaneco. Esta ubicado entre las sierras Cruz de Plata y Livingston. Curiosamente, de este poblado nadie se desplazo a Ocosingo. Todos los indigenas de lugares cercanos aseguran que son miembros activos del EZLN, pero sin pasamontanas. La gente de aqui se mostro muy amigable y convive a diario con miembros del Ejercito Mexicano. De esta poblacion nos trasladamos a Perla de Acapulco, practicamente inauguramos el camino de terraceria que construye el Ejercito Mexicano y que une a esta comunidad con Taniperla. Aqui nos entrevistamos con el general Manuel Sanchez Aguilar asi como con Alberto Perez y Antonio Lopez, agente municipal y representante de la comunidad, respectivamente. 75 familias que se desplazaron a Ocosingo apenas habian retornado el 3 de marzo de este ano a su comunidad. La mayoria de los habitantes profesan religiones e vangelicas como la Pentecostes, testigos de Jehova, Presbiteriana; la minoria es catolica como en el resto de las comunidades visitadas. Tambien, en este recorrido, visitamos las poblaciones Las Tacitas, Nuevas Tacitas y Guadalupe Tepeyac (sin habitantes). Con excepcion de esta ultima, las demandas de las demas poblaciones fueron las mismas: quieren ayuda para construir sus casas, desean agua potable, luz electrica, escuelas completas, hospitales y creditos para producir sus tierras. Regresamos al aeropuerto de Teran, en Tuxtla Gutierrez, a las 18:00 horas. .