SECCION: INFORMACION GENERAL PAGINA: 9 CABEZA: ¨El remedio, empobrecer mas? CREDITO: ALBERTO DOMINGO* Apenas a seis dias de que Guillermo Ortiz, secretario de Hacienda, transmitio a la nacion el Programa de Emergencia Economica, y a tres dias de que Ernesto Zedillo, presidente de la Republica lo ratifico en todas sus partes, no sin enfatizar que las medidas dictadas son "duras pero transitorias", las tasas de los Cetes (Certificados de la Tesoreria) se elevaron vertiginosamente y el peso sufrio una caida mas. A los no iniciados nos es dificil entender como, con el credito encarecido y la moneda devaluada, va a apoyarse el resurgimiento de las industrias pequenas y medianas en ruinas. Como tampoco podemos comprender que el ahorro interno aumente, si las fuentes de ingresos ralean cada dia mas. Uno admite que, segun la advertencia presidencial, de no apretarnos todos el cinturon (aunque a muchisimos en el cincho les falten ojillos ya), sobrevendria el colapso, lo que significaria la perdida, no de cientos ni de miles, sino de millones de empleos. Sin embargo, uno como lego no acierta a avizorar como es que se andara ese camino en el que, segun anuncio Santiago Onate, secretario del Trabajo y Prevision Social, de entrada van a darse 750 mil despidos. Confieso que no alcanzo a descifrar el arcano: para evitar una espiral inflacionaria, se comienza por imponer aumentos inflacionarios de por si: con solo la elevacion (nada modesta, 35 por ciento) en el precio de la gasolina, que tiene que ver con todo lo que se transporta, personas, equipos y mercancias, la escalada en los precios es forzosa, indetenible, dolorosamente logica. Por otra parte, si va a haber mucha mas gente sin trabajo, sin pension, sin indemnizacion bastante, ¨de que va a vivir el comercio?, ¨de donde saldra el mercado para los articulos de uso y de consumo? ¨para quien se va a producir, si cada vez seran menos los que puedan comprar? En ningun momento se habla de la posibilidad de crear centros de trabajo, sino de nuevas (o mayores) cargas fiscales. Con menos dinero en las manos (o sin ninguno), ¨con que se va a pagar el costo aumentado de los combustibles, el costo aumentado de la luz, el costo aumentado de la vivienda y del transporte y de los medicamentos en general? ¨Con que la escuela, los uniformes, los utiles, los lapices, los cuadernos, la reparacion de la estufa descompuesta, la reposicion de los platos que se rompen? Desaparece la llamada "canasta basica" y parece que los mas de los mexicanos habran de conformarse con lo que no ha encarecido aun: las tortillas, la sal. El sol tambien, el aire quiza... Simple, muy simple es pensar: "Si ya eres pobre, ¨que tanto es un tantito mas? Y actuar en consecuencia. No obstante, no se nos antoja parejo que digamos el plan de austeridad. Abajo, los que tenian poco pan, tendran migajas. Arriba, el ahorro se piensa, no en procurar mayor eficacia con un gasto menor; la formula es barata: se adelgaza el presupuesto de egresos, no reduciendo los sueldos, comisiones, viaticos, compensaciones, bonos y demas yerbas, de los chipocludos (escritorios grandes, alfombras mullidas, antesalas de lujo, comedores suntuosos), no desapareciendo pitufos, sino despidiendo trabajadores de ba jo nivel, burocratas de grado muy menor. Todavia no se conoce un alto "servidor publico" que no disponga de bienes abundantes (casitas, cochecitos, ranchitos). Seguramente, merecidas son todas esas recompensas por su decidida entrega en pro de la nacion... Pero se supone que tambien ellos tienen cinturon que apretarse... Por ahi acabo de oir que se hizo una pregunta al economista estadounidense Rudiger Dornsbusch, sobre que le aconsejaria, como su maestro que fue (¨lo fue de veras?), a Pedro Aspe, a lo que Rudiger (dicen) respondio: "Yo le aconsejaria estudiara muy de cerca el modelo chileno". Y ciertos o no el cuestionamiento y la respuesta, mas de cuatro desearamos que nuestros economistas en el candelero (y en el filo del filoso problema actual tambien, no hay que dudarlo) estudiaran a fondo el modelo chileno que, con Pi nochet encima o sin el, ha construido la economia mas solida y limpia que se conoce hoy en Latinoamerica. Y el modelo aleman y el modelo japones o el de Singapur o el de Taiwan, porque uno, con una vuelta de tuerca mas en el pescuezo, se resiste a aceptar que solo un metodo viable hay (ellos dicen que "duro", uno piensa que "cruel") para salir de la postracion en que metodos aberrantes o practicas viciosas, lo mismo da infamias que descuidos, nos han hundido. Verdad es que no desatendemos los llamados urgentes a la union, a la solidaridad, al esfuerzo comun (abnegacion una vez mas), para enfrentar el reto enesimo. Escuchamos a los que piden (¨o lo ordenan?), a grito herido, que no hay que buscar culpables, sino hallar soluciones"; pero tambien pensamos que, si el error no es un crimen (del error nadie esta exento), si es gravisimo no conocer el error para enmendarlo y no reconocerlo para no repetirlo. No queremos, en fin, que en este mundo de desigualdades y de desequilibrios, la democracia (entrecomillada) advenga como la igualitaria practica que ironicamente senalaba Anatole France, de los tiempos monarquicos franceses: "La ley, en su suprema equidad, prohibe por igual, a los pobres y a los ricos, mendigar en las calles, dormir debajo de los puentes y robar pan". * Politologo .