SECCION CULTURA PAGINA 33 BALAZO: CABEZA: Cantares de la memoria, alma de la musica popular mexicana CREDITO: MARIA CLARA DE GREIFF Cantares de la memoria de Ramon Villanueva, sera comentado hoy en el Museo de Culturas Populares, en Coyoacan, por Juan Arturo Brennan, Antonio Garcia de Leon y Beatriz Zalce. Aqui una charla con el polifacetico Rene Villanueva, musico, pintor y ahora escritor. Es comun que los escritores, escultores, pintores y otros artistas tengan una musa inspiradora, como claramente lo expresa en los agradecimientos de su libro; pero, ¨hubo algun otro incentivo que lo llevara a realizar estas paginas de historia de los folkloristas? Desde luego que aparte de "La pajarita" (Beatriz Zalce), en este caso fue la solicitud de Humberto Musacchio, quien cuando iba a empezar a dirigir el suplemento cultural Comala, me pidio que para el numero uno escribiera un articulo largo, hasta de veinte cuartillas, en el que relatara el nacimiento de los folkloristas, el mero principio. Y asi fue, me dedique a hacerlo y de repente me di cuenta que no solo tenia las veinte cuartillas sino que me habia pasado. Cuando le entregue el articulo a Musacc hio le dije: "¨Sabes que? Le diste un palo al avispero de la memoria", y segui escribiendo. El me dijo: "No te detengas y hacemos un libro". Ese "no te detengas" habia sido previamente estimulado por la grabadora de periodista que en muchas ocasiones habia sostenido Beatriz para entrevistarme, porque estaba realizando su trabajo de tesis de licenciatura. Esta conjuncion fue el punto de partida. ¨Tiene Cantares de la memoria visos autobiograficos? No pretende ser ni una biografia mia, ni ser la historia del grupo, sino justamente una mengambrea, en la cual se hace algo de cronica y de reflexion de lo que ha sucedido en el pais desde hace 25 anos, quiza mas, no como un telon de fondo sino como una atmosfera en la cual he estado sumergido y participando dentro del grupo de los folkloristas. Ese aspecto que pueda surgir de autobiografico es una vision muy personal, muy subjetiva y, por otro lado, no soslayo los acontecimientos relevantes en los anos en que pretendo hacer ese balance de todas las anecdotas que hemos vivido. Aprecio a lo largo de su libro un notorio empeno por rescatar a aquellos personajes de la musica que han quedado sepultados en el olvido, ¨cual ha sido el motivo para desenterrarlos, para rescatarlos? En el libro, el planteamiento que hago es sobre una situacion que considero absolutamente injusta, y que es la que define y cataloga como anonimo a todo lo que se refiere a la cultura popular, y que se desmiente en la practica de todo este acontecer y caminar de las veredas de la musica, que me han llevado a conocer a gente y a musicos verdaderamente maravillosos y que no son anonimos, tiene nombre, apellidos, manos, personalidad, y una historia tan digna y respetable como la de los personajes que no son a nonimos y que son "Don Fulano de Tal" para la sociedad. Remontandonos a la historia y al crudo 1968, comenta en las paginas de su libro que "el golpe represivo fue directo contra la cultura y sus representantes mas sensibles", en particular, ¨como afecto a los folkloristas? Primordialmente, nuestra comunicacion, nuestro medio de contacto, nuestro publico, nuestra audiencia inicial se dio en los ambientes universitarios, en los auditorios estudiantiles, ante intelectuales, profesores, academicos, la gran masa juvenil que encontrabamos en el Politecnico o en la UNAM. Aparte de eso, habia gente dentro del grupo que estudiaba arquitectura, actuacion, otros daban clases en el Politecnico. Yo asistia a la universidad como estudiante, en la Facultad de Filosofia y Letras, la cercani a de los sucesos estudiantiles era algo que viviamos directamente y, por otro lado, formabamos parte de ese sector fuertemente reprimido por el autoritarismo gubernamental. ¨En que momento se les empieza a reconocer su trabajo como grupo musical? Comentas en tu libro que Sergio Galindo los atendio en Bellas Artes, ¨como fue esto? En realidad, la palabra reconocimiento ni siquiera era buscada por nosotros. Lo mas importante era la aceptacion que teniamos por parte del publico hacia nuestro trabajo. Sentiamos que estabamos abriendo la puerta a un camino y a una cantidad de experiencias. Cada vez nuestra presencia era mas solicitada. Nosotros siempre partiamos de la idea de afirmar con absoluta conviccion que la musica folklorica era un valor dela cultura y que merecia la pena darla a conocer en una sala de conciertos, y entre estos e staba el Palacio de Bellas Artes. Sergio Galindo era su director en aquel entonces, y cuando nos presentamos, dijo: "Tenemos el disco y mi hijo se la pasa cantando sus canciones. Su musica nos encanta". Entonces nos dijo que encantado, actitud que no solo era resultado de la personalidad del funcionario sino que tambien formaba parte de una politica de apertura, en la cual evidentemente estaban interesados en que se diera acceso a este tipo de expresiones. Ya teniamos un espacio ganado, y la respuesta de la gente fue extraordinaria, porque a partir de alli tuvimos temporadas anuales en Bellas Artes, con el teatro siempre lleno. ¨Quienes son los folkloristas hoy en dia, cual es su situacion, cuales son sus propositos? Hemos tenido momentos significativos, pero ahora Los Folkloristas estamos en un momento crucial, terrible. En el pais se esta dando una situacion inedita, y viene a darse en un momento en que el grupo ha sido sumamente golpeado por toda una docena tragica de anos de neoliberalismo, que nos ha cerrado la mayor parte de las fuentes de trabajo, dejando solamente la posibilidad de trabajar fuera del pais. El grupo esta conformado por Olga Alanid, Gabriela Rodriguez, Alfonso Hernandez, Hector Sanchez, Adrian Nieto, Jose Avila y el que te habla, Rene Villanueva. Los Folkloristas pretendemos, hoy igual que siempre, ejercer el derecho de plantarnos frente a la gente, de poder trabajar de la misma manera que lo hemos hecho durante tantos anos, y que ese trabajo sea sometido a la gente. De que no se mantenga esta nefasta politica cultural que ha significado el aislamiento entre el publico y el artista. Eso es lo que ha hecho el liberalismo, aparte del proceso de derechizacion, que incluye el proceso de volver a negar los valores de la cultura popular. .