SECCION ECONOMIA PAGINA 17 BALAZO: INFORME ANUAL CABEZA: Reservas internacionales de 24 mil 537 mdd: Banco de Mexico SECUNDARIA: Crecen financiamiento privado y exportaciones manufactureras CREDITO: ISRAEL RODRIGUEZ J. Las reservas internacionales de Mexico se ubicaron, al cierre de 1993, en el nivel mas alto de su historia al alcanzar los 24 mil 537.5 millones de dolares, lo que le da al pais un amplio margen de maniobra en cualquier posible conjura contra el peso mexicano. Este monto representa un incremento de cinco mil 983.3 millones de dolares respecto a la cifra al 31 de diciembre de 1992. De acuerdo al informe anual del Banco de Mexico (Banxico), la mayor entrada de recursos del exterior, que ha permitido dicha acumulacion de reservas, no ha representado presiones inflacionarias, ya que estos recursos han sido esterilizados. Por su parte, en 1993 la tasa de crecimiento del saldo real promedio del financiamiento interno otorgado por el sistema financiero institucional al sector publico y privado fue de 9.6 por ciento. El saneamiento en las finanzas publicas ha permitido una disminucion de 35.3 por ciento en el financiamiento canalizado al sector publico y de un incremento de 25.8 por ciento en el asignado al sector privado, en su caracter de nuevo motor de la economia. Es importante mencionar que a pesar del entorno de desaceleracion, el crecimiento del financiamiento interno de 1993( con una tasa de 9.6%) fue superior al 2.6 por ciento registrado en 1992. En relacion al sector externo, nuestro pais ha tendido a un crecimiento ininterrumpido de las exportaciones no petroleras y en particular manufactureras, durante el periodo 1985-1993. Asi, las exportaciones no petroleras medidas en dolares corrientes se incrementaron a una tasa anual de 17.8 por ciento, mientras que las manufactureras lo hicieron a un ritmo anual del 19.4 por ciento. Este desempeno ha dado lugar, destaca el documento, a que el crecimiento de las exportaciones no petroleras mexicanas haya superado al obtenido por las economias exportadoras mas exitosas del mundo. Dicha comparacion incluye a los paises industrializados y en desarrollo, como, particularmente, la evolucion conjunta de las exportaciones de los llamados Cuatro Tigres de Asia (Corea, Singapur, Hong Kong y Taiwan). El Banco Central explica que este logro se ha realizado a pesar de que el tipo de cambio real se ha apreciado por efecto de las entradas de capital, lo que evidencia que el pais cuenta con una competitividad satisfactoria, ya que ha logrado de manera sostenida exportaciones crecientes y, simultaneamente, incrementos en las remuneraciones reales. De esta manera, la suma de exportaciones e importaciones de mercancias y servicios, en relacion con el Producto Interno Bruto (PIB), medida a precios constantes, paso de 22.6 por ciento en 1985 a 36.4 por ciento al cierre de 1993. En 1993, el saldo del credito interno neto del Banco de Mexico mostro una contraccion de 19.169 millones de nuevos pesos. De diciembre de 1989 a diciembre de 1993, el saldo de referencia ha venido disminuyendo ano con ano, con lo que la reduccion acumulada en dicho periodo asciende a 45 mil 165 millones de nuevos pesos. Asimismo, por cuarto ano consecutivo, el aumento de la reserva internacional fue en 1993 mayor que el importe de las operaciones netas de esterilizacion, lo cual explica la expansion resul tante de la base monetaria, cuyo saldo nominal se incremento en 7.3 por ciento. En 1993 la tasa de crecimiento anual del saldo nominal de M1 fue de 18.8 por ciento, y resulto superior en 3.7 puntos porcentuales a la de 1992. Asi dada la reduccion de la inflacion, lo anterior significo que el incremento real pasara de 2.8 por ciento en 1992 a 10 por ciento en 1993. Este fenomeno se explica fundamentalmente por el comportamiento de las cuentas de cheques, las cuales devengaron rendimientos reales superiores a los de 1992. Por otra parte, la remonetizacion de la economia propiciada en los ultimos anos por la desinflacion ha llevado, tal como era de esperarse, a una recuperacion del saldo real de efectivo en poder del publico. Como proporcion del PIB el saldo nominal de billetes y monedas crecio modestamente al pasar de 3.7 por ciento al cierre de 1992 a 3.8 por ciento al cierre de 1993. En 1993, el saldo real de M4 aumento 17.9 por ciento(18.4 por ciento sin considerar la captacion de las agencias en el exterior de los bancos mexicanos), incremento superior en casi 11 puntos porcentuales al observado en 1992. La estructura del flujo efectivo de M4 fue en 1993 sustancialmente distinta a la del ano previo: Destaqca en esa transformacion la menor importancia relativa de la captacion de la banca comercial, la cual paso de 64.9 por ciento en 1992 a 37.9 por ciento en 1993. En contraste, el flujo de valores del sector publico en poder del sector privado paso de 3 por ciento del flujo de M4 en 1992 a 31.8 por ciento en 1993. Este ultimo, como reflejo tanto de la politica de esterilizacion aplicada por Banxico, como de las opertaciones de colocacion de valores entre el publico ahorrador realizadas por el propio Banco Centraly el Gobierno federal, con el fin de compensar el impacto sobre la liquidez de la desinversion en valores gubernamentales realizada por la banca. A su vez, en 1993 un total de 28 mil 339 millones de nuevos pesos, es decir, 22.3 por ciento del incremento de M4, correspondio a adquisiciones de activos financieros realizadas por residentes del exterior. En tanto, en cumplimiento con lo dispuesto en la Ley Organica de Banxico, la Junta de Gobierno de esa institucion determino en su momento que el saldo maximo del "financiamiento interno" para 1993 fuera de 41 mil 162 millones de nuevos pesos. Consecuentemente el flujo de recursos crediticios correspondiente al anterior limite se establecio en 563 millones de nuevos pesos. Sin embargo, al cierre del ano pasado, el flujo de efectivo acumulado de "financiamiento interno", lejos de aumentar, disminuyo en 18 mil 467 millones de nuevos pesos. Esto como reflejo de las operaciones de esterilizacion que en grandes magnitudes realizo el Banco de Mexico. Al respecto cabe destacar que desde la entrada en vigor de la Ley Organica del Banco de Mexico en 1985, los limites de "financiamiento interno" fueron respetados siempre. Durante el ano pasado, y por segundo ano consecutivo( sin considerar los ingresos extraordinarios obtenidos por la venta de los bancos y de Telmex), el sector publico no financiero obtuvo un resultado de caja superavitario. Dicho superavit equivalio a 0.7 por ciento del PIB mientras que el superavit primario fue de 3.7 por ciento y el superavit operacional de 1.1 por ciento. Pese a que en 1993, el pago de intereses por el sector publico se redujo en comparacion con el ano anterior en un punto porcentual del PIB, las erogaciones totales consolidadas del sector publico no financiero resultaron 0.1 puntos del PIB mayores que las registradas el ejercicio precedente. La reduccion en el servicio de la deuda publica fue aprovechada para aumentar el gasto programable y atender las necesidades de desarrollo social y a la modernizacion del campo. Asi,a precios constantes, el gasto en educacion aumneto 27.6 por ciento y las erogaciones del subsector Solidaridad 10.7 por ciento. A traves de Solidaridad se realizaron inversiones por un monto equivalente al 61.6 por ciento del gasto de capital del Gobierno Federal, las cuales se aplicaron a la construccion de espacios educativos , dotacion de energia electrica, agua potable, alcantarillado e infraestructura carretera. De 1988 a 1993, el gasto publico destinado a programas de desarrollo social paso del 6.1 por ciento con relacion al PIB al 9.2 por ciento, mientras que en igual lapso el gasto en educacion lo hizo del 2.6 al 4 por ciento. En 1993 se anuncio la entrada en funcionamiento de PROCAMPO, programa de apoyos directos al ingreso de los productores rurales. Mediante este programa se daran pagos fijos por hectarea a las superficies que hayan sido sembradas con los principales granos y oleaginosas en los tres anos agricolas anteriores al ano calendario 1994. Se estima que PROCAMPO llegue a beneficiar a mas de tres millones de productores, entre ellos 2.2 millones de productores de autoconsumo que antes estaban al margen de los sistemas de apoyo previamente vigente. El texto senala que el mantenimiento de la disciplina presupuestal y la venta de empresas publicas permitieron continuar en 1993 con el proceso de reduccion de la deuda publica interna y externa. En ese ano el saldo promedio de la deuda neta consolidada con Banxioc fue de 22 por ciento del PIB, el porcentaje mas bajo registrado en los ultimos 13 anos y equivale al 34.6 por ciento del existente al inicio de la actual Administracion. La reduccion de 1992 a 1993 de la deuda neta consolidada con Banco de Mexico corresponde a disminuciones respectivas de 2.4 y 2.7 puntos porcentuales, en las deudas netas interna y externa. Por ultimo, es importante subrayar que durante 1993 y por primera vez en los ultimos 21 anos, se redujo la tasa de inflacion anual a un nivel inferior al 10 por ciento, con lo que se avanzo de manera significativa en el proposito de lograr que el aumento de los precios en el pais, no supere el ritmo de inflacion prevaleciente en las naciones que son nuestros principales socios comerciales. .