SECCION: ECONOMIA PAG. 25 CINTILLO: ENTRE EL LUTO Y LA ESPERANZA CABEZA: Ernesto Zedillo, incansable defensor del equilibrio economico SUMARIO: "Hoy en dia ninguna disciplina social equipara lo complejo de la economia" Una de los acontecimientos definitivas en la vida de Ernesto Zedillo Ponce de Leon fue el haber conocido a Leopoldo Solis Manjarrez. Su influencia fue determinante para que Zedillo estudiara economia en serio. En 1971, trabajando como auxiliar en un despacho de economistas, Zedillo queda impresionado al escucharlo en una conferencia del Colegio Nacional de Economistas. Dos dias despues, y como consecuencia de que el hermano de un amigo suyo trabajaba con Leopoldo, Zedillo se presenta al Banco de Mexico buscando trabajar con el "en lo que fuera", pero no le dan el empleo porque cursa apenas el segundo ano de la carrera y era necesario al menos ir en tercero. Un ano despues Leopoldo Solis lo admite en la Secretaria de la Presidencia con aquel grupo de economistas titulados a los que impulsa para estudiar su posgrado en el extranjero (entre ellos, Manuel Camacho Solis, Emilio Lozoya Thalmann y Francisco Gil Diaz). Como ayudante de estos, Zedillo aprende mucho; saca adelante su carrera e imita a los grandes yendose tambien a prepararse con los mejores del mundo en el extranjero. Despues, Leopoldo Solis le ayuda para que en 1972, antes de titularse, fuera a la Universidad de Bradford, Inglaterra, a tomar un curso de Evaluacion de Proyectos de Inversion en Capital Humano. Una segunda beca seria en 1973 para un curso de Economia en la Universidad de Colorado. A su regreso le tienen arreglada ya la aceptacion para la maestria y el doctorado en la Universidad de Yale, que curso entre 1974 y 1978. En Yale coincidio con Jaime Serra Puche, y se preparo al maximo nivel con profesores de primer rango mundial, como James Tobin (premio Nobel de economia), Albert Fishlow y Carlos Diaz-Alejandro. Este ultimo, especialista en economia internacional y gran conocedor de la problematica latinoamericana, cuyas ideas sirvieron de base para la tesis doctoral de Ernesto Zedillo en 1978, "El endeudamiento publico externo de Mexico. Su historial reciente y el crecimiento futuro optimo ligado al petroleo". De regreso a Mexico, vuelve tambien a trabajar con Leopoldo Solis, que era otra vez subdirector en Banxico, y alli Zedillo permanece como investigador en Asuntos Economicos, hasta las devaluaciones de 1982. En aquellos anos tambien regresa de Harvard, directo a la SHCP, Carlos Salinas de Gortari, quien despues, al inicio de la nueva administracion, pasa a la titularidad de SPP, cuando surge el analisis del sexenio anterior que publican conjuntamente Leopoldo Solis y Ernesto Zedillo. Ambos autores senalaban que si bien la totalidad del periodo iniciado en 1973 constituia un capitulo hasta cierto punto homogeneo de la historia de Mexico como deudor internacional, su analisis se enfocaba al gobierno de Jose Lopez Portillo y, superficialmente, al proceso de ajuste iniciado en diciembre de 1982 por Miguel de la Madrid. Decian que "el desequilibrio de 1980 debia haber sido suficiente para alertar a los responsables de las decisiones sobre los riesgos a que se enfrentaban. A esas alturas se necesitaba mucho menos que un ajuste global. Habria bastado con una operacion de limpieza de las finanzas publicas que detuviese el deterioro del deficit fiscal junto con el ajuste de orden financiero en la politica de tasas de interes, y un desliz mas rapido del tipo de cambio". Solis y Zedillo senalaron que el presupuesto aprobado para el ano fiscal 1981 incorporo explicitamente el objetivo de impedir que el deficit global creciera en terminos nominales, "pero, por desgracia, solo se trataba de un mero formulismo. En la practica, un timido choque gradual en materia fiscal o de politica cambiaria sonaba a herejia y era un insulto a la racionalidad del momento. Los miembros mas populares del momento eran aquellos que producian los proyectos y programas mas grandiosos, siempre mas alla del presupuesto aprobado por el Congreso..." Para entonces, Zedillo es uno de los funcionarios mas relevantes de Banxico y su fama se extiende a raiz de los trabajos que realiza, como factor de equilibrio, entre SHCP y SPP. Miguel de la Madrid lo designa en 1983 director del Fideicomiso para la Cobertura de Riesgos Cambiarios (Ficorca) para resolver uno de los peores problemas, que era el endeudamiento en dolares del sector privado. El riesgo era muy grave ya que si los bancos extranjeros exigian el pago en dolares, Banxico tendria que proporcionarlos, pudiendo desatarse de nueva cuenta una demanda excesiva y con ello otra devaluacion. La respuesta ideada por Zedillo fue procurar una reestructuracion a largo plazo sin que el gobierno asumiera las deudas de las empresas, a lo cual coadyuvaron en buena forma los bancos del exterior. El mecanismo era ofrecer riesgo cambiario, a partir del cual el Banco Central se comprometia a proteger a los empresarios de una factible nueva devaluacion, siempre y cuando aceptaran reestructurar su endeudamiento a largo plazo. Resulto un gran exito. Ficorca se convirtio en un esquema novedoso ya que permitia cubrir el principal de un adeudo vencido o por vencer mediante el pago al contado de la cobertura, o bien proporcionando creditos en moneda nacional a los interesados. Los compradoras pagaban a Fic orca comisiones de uno al 10 por millar sobre el precio de los dolares que adquirian o, en su caso, sobre el importe de los pagos por principal e intereses de los creditos que recibian. Muchas empresas se salvaron y lograron cubrir pasivos por casi 12 mil millones de pesos gracias a esas atinadas negociaciones en las que participaron cerca de 300 instituciones financieras y 200 proveedores rextranjeros. Por si fuera poco, Ficorca que era completamente autofinanciable, tenia en 1985 una reserva de 410 mil millones, y acabo con utilidades por 2 mil 500 millones de dolares en enero de 1992, cuando decidio liquidarse. En 1987, Zedillo asciende a director asesor del titular de Banxico, y en octubre del mismo ano asume la subsecretaria de Planeacion del Desarrollo y Control Presupuestal de SPP, siendo titular Pedro Aspe Armella, de quien despues se convierte en virtual brazo derecho. Ahi concibe, junto con el tambien subsecretario de Hacienda y Credito Publico, Jaime Serra, el Pacto de Solidaridad Economica, que entro en vigor en diciembre de 1987. Al inicio del presente sexenio, Zedillo se estrena como secretario de Programacion y Presupuesto, y entre otras labores destacadas le correspondio realizar el Plan Nacional de Desarrollo para 1988-1994 bajo la supervision del presidente Carlos Salinas de Gortari, el cual contemplaba la gran reforma del Estado prevista como fundamento del presente mandato. Entre las citas textuales destacan: "Nuestra economia no puede permanecer en el estancamiento o en la inflacion. El cambio debe ser el del crecimiento con estabilidad y equidad. Estado y sociedad deben cambiar para crear empleos, para erradicar la pobreza extrema, para que los mexicanos todos tengan acceso a servicios de calidad en un clima de libertades, concordia y seguridad. El cambio es, por eso, indispensable". "La estrategia de modernizacion es la iniciativa de nuestra generacion para remover rigideces que obstaculizan la participacion y dar transparencia a la accion politica, ampliar la racionalidad y la competitividad de nuestra economia, transformar las bases del bienestar popular y fortalecer el papel de Mexico en el mundo". "Existe un nuevo animo para construir la grandeza de Mexico; el PND propone los terminos en los cuales podemos hacerla realidad. Juntos podremos democratizar a Mexico, hacer crecer nuestra economia, ensanchar el horizonte del bienestar de todos y, con ello, fortalecer la soberania y colocar al pais entre la vanguardia de las naciones". El presidente Salinas de Gortari haria una larga presentacion de este plan sin dejar tema sin tratar: "Hemos avanzado ya mucho en el proceso de renegociacion de la deuda externa. Nuestra posicion ha sido firme, siempre a la busqueda de soluciones de fondo. El programa economico de Mexico se convirtio en el convenio con el FMI y no a la inversa. El Banco Mundial ha comprometido recursos para los proyectos y sectores prioritarios. Esta por culminar la reestructuracion de los creditos oficiales bilaterales, estamos en plena negociacion con la banca comercial. Los principios planteados por Mexico han sido aceptados. Los mecanismos estan ahora en discusion, por su novedad y su complejidad contable, reglamentaria y fiscal. Estamos trabajando para alcanzar pronto un arreglo favorable. Por eso y porque el bienestar de los mexicanos no se negocia, el Plan lo toma como premisa (...) Aqui esta escrito el rostro de Mexico que queremos ver en 1994 (...) para tener entonces una nacion mas moderna, rica en realizaciones y poblada de nuevas esperanzas". Diria Zendillo entonces que los principales retos del pais tenian una dimension ecomomica, politica y social, "entrelazadas y complementarias". A casi cinco anos de distancia, dos puntos llamarian la atencion en aquel plan elaborado bajo responsabilidad de Zedillo: la urgente modernizacion del campo y de la educacion. Posteriormente, para 1992, seria designado titular de la SEP, cargo que asumio con el mandato de "dar impulso decidido a la modernizacion educativa del pais". Para entonces Zedillo hablaba de que "en la educacion como en otras esferas de la vida nacional, se precisa de una nueva relacion entre Estado y sociedad, y de los niveles de gobierno entre si. Se requiere, tambien, de una participacion mas intensa de la sociedad..." Antes de esta etapa, que antecediera su labor como coordinador de la campana de Colosio, en distintos foros Zedillo insistiria, en 1989, "que la modernizacion de la economia debia traducirse en tasas mas elevadas de crecimiento de la produccion y en el abatimiento definitivo de la inflacion". Diria que por ello se habia formulado un Acuerdo Nacional para la Recuperacion Economica con Estabilidad de Precios, buscando imprimir mayor dinamismo a la actividad productiva en condiciones de estabilidad, atendien do a las demandas anuales de incremento de las fuentes de empleo. Era apenas el primer ano de gobierno y la mayor parte de las disertaciones buscaban explicar a fondo los alcances y metas del PND, pero habrian de sobresalir sus discursos como los externados ante el CEN y IEPES del PRI, con asistencia de su entonces titular Luis Donaldo Colosio, o como frente al regente capitalino, Manuel Camacho. De sus tesis economicas expresadas en varias ocasiones como titular de SPP, vale la pena destacar algunas citas textuales: "La planeacion en Mexico es esencialmente estrategica. A partir de procesos de consulta con la sociedad se especifican estrategias para que la actividad de los sectores e individuos confluya hacia la realizacion de objetivos nacionales. La planeacion no impone a cada quien una formula de vida sino que concierta e induce la accion responsable de todos, buscando siempre el cumplimiento de las obligaciones fundamentales consagradas en nuestras leyes". En ocasion de la convencion nacional del IMEF, senalo que el esfuerzo tenaz de los mexicanos sustentaba el diseno de una politica de gasto capaz de brindar atencion a las demandas sociales, tonificar el ahorro publico y favorecer el aumento de la inversion prioritaria sin recurrir a financiamientos inflacionarios. "En 1990, condiciones mas propicias permitiran plantear el inicio de la recuperacion del gasto publico, excluyendo el servicio de la deuda, bajo un ritmo moderado y compatible con una reduccion simultanea del deficit financiero. De hecho subrayo, este deficit llegara a su nivel mas bajo en casi un cuarto de siglo merced al avance alcanzado en la estabilizacion economica, asi como al fortalecimiento del ahorro y los terminos negociados para la deuda publica externa". Sobre su profesion, hablo en una reunion organizada por la Confederacion Politecnica de Economistas: "Ser economista hoy implica conocer como funcionan realmente las fuerzas que determinan el producto total de un pais, la distribucion social del ingreso, el flujo y comportamiento de la inversion, los niveles de empleo y sus consecuencias sociales, ademas de la interrelacion con otras economias. Este conocimiento ha alcanzado un grado de especializacion que asombra. Ninguna de las disciplinas sociales lo h a podido equiparar, al punto de que muchos sostienen ya que la economia es toda una ciencia provista de las caracteristicas del rigor cientifico". Vaya por ultimo una frase suya contundente que seguramente quedara para la historia: "Lo economico se vuelve relevante solo cuando ataca los obstaculos inmediatos que impiden el avance social". .