SECCION: ECONOMIA PAG. 18 CABEZA: Los empresarios en la vida politica del pais CREDITO: Enrique Contreras Montiel Los sinfin de boletines que enviaron las camaras empresariales, las declaraciones del sector financiero y la convocatoria a mantener cierre parcial de comercios por parte de Concanaco, despues del asesinato del candidato presidencial del PRI, Luis Donaldo Colosio, son muestra del nuevo rol que toma la iniciativa privada en la vida economica y politica del pais. Y es que los empresarios asumen su nuevo papel de "motor de la economia" siendo agentes politicos cada vez mas participativos, y como tal podemos ver su proyecto de nacion en las recientes "propuestas del sector privado 1994-2000" que tienen como destino a los candidatos a la Presidencia de la Republica. Dos aspectos dan coherencia a las propuestas del sector privado. El primero es estrategico/programatico. Para decirlo de manera sencilla, los planteamientos, aun cuando algunos sectores de la prensa los hayan manejado asi, no son una lluvia de ideas, ni una suma de propuestas de ocurrencias sectoriales, sino que el fondo presenta un orden y posicion logicos dentro de lo que se conoce en el medio academico como modelo. En ese sentido, para poner un ejemplo, se puede echar mano de las propuestas que giran alrededor del mercado laboral. No es casual ni gratuito que se demanden reformas a la Ley Federal del Trabajo, al mismo tiempo que, por ejemplo, se exige la democratizacion sindical. El sentido y la coherencia, en este caso, radica en que, efectivamente, una forma de aumentar la productividad y abatir los costos de produccion puede darse mediante una mayor movilidad de los trabajadores dentro de la misma planta industri al y hacia afuera. Evidentemente el planteamiento de la flexibilidad laboral podria llevar a abusos contra los trabajadores, pero no hay duda que es un mecanismo general de aumento de la capacidad productiva. Esa propuesta es coherente con la de democratizacion sindical en tanto los viejos mecanismos de negociacion cupular resultan obsoletos ante la necesidad de un mayor acercamiento con las areas de trabajo y los departamentos para localizar los movimientos necesarios dentro de las areas de trabajo. De tal manera que la "reforma microeconomica" requiere de una clase empresarial capaz de llevar a cabo micronegociacion laboral con los sindicatos; mismos que a la vez requieren haber desarrollado una vida interna mas activa con integrantes habiles en entablar negociaciones (por areas y departamentos) con sus patrones. Pero la propuesta programatica tambien tiene un sentido historico porque recoge propuestas desairadas y heridas de tensiones anteriores. Es el caso, por ejemplo, del impuesto al dos por ciento sobre los activos, del que las autoridades hacendarias no dan marcha atras porque argumentan ha pasado a constituirse en un mecanismo de control de una importante cantidad de contribuyentes. De los ejemplos mostrados surgen un par de comentarios. Uno es el que se refiere a los interlocutores. La flexibilizacion laboral o las reformas a la Ley Federal del Trabajo dependeran en todo caso de que la contraparte, el movimiento obrero organizado, encuentre tambien necesaria la modernizacion y un mecanismo para adaptar sus estrategias a una nueva forma de relaciones obrero-empresariales. En el segundo, es evidente que los interlocutores, es decir, los beneficiarios de la seguridad social, se encuent ran en una posicion de debilidad sin la intermediacion estatal. En ambos casos se muestra el antecedente y razon de por que en las ultimas semanas se ha levantado una clase empresarial con mas empuje en politica, por lo que no hay que llamarse a sorpresa. Pero ese empuje lleva, necesariamente, a poner en el centro del debate al pacto nacional y a la organizacion politica del pais. En todo caso, sin embargo, esa responsabilidad que recae en los partidos politicos (y las fuerzas vivas del pais) conduce a la pregunta: ¨podran con ese paquete? .