SECCION CULTURA PAGINA 31 BALAZO: ENTREVISTA CON UMBERTO ECO CABEZA: La television, fascinacion de las elites SECUNDARIA: Los cultos, no los pobres, son quienes verdaderamente sufren la idiotizacion CREDITO: Jean Daniel A mi lo que me impacta mas que nada es el hecho de que, asi en verdad, la television donde ejerce una influencia mucho mayor es sobre las elites, mas que en las masas, y por eso mismo, precisamente, puede resultar peligrosa. Analicemos esto con base al ejemplo de la prensa y los periodistas, quienes por principio no deben sucumbir a una fascinacion general. Y sin embargo hoy en dia viven ellos de la television y gracias a la television. La prensa italiana, por ejemplo, muestra actualmente una absoluta falta de dignidad. Si yo quisiera figurar en los encabezados de los diarios, tengo para ello un metodo muy sencillo: voy a la television y me quito el pantalon. Al dia siguiente aparezco en las primeras planas de toda la prensa nacional, en innumerables articulos, con fotografias, con opiniones de expertos... En la actualidad es precisamente la television la que crea acontecimientos, en tanto que la prensa los comenta, la prensa sigue sus pasos. Y este es justamente el drama de las revistas: los diarios se trans forman en semanarios, los semanarios en publicaciones mensuales. Los diarios son demasiado gruesos, poseen demasiadas paginas, que tienen que ser llenadas a toda costa. Llegan a convertirse en victima de las maniobras de la television, caen en sus trampas. Un ejemplo: cierta reportera austriaca me pregunta que si estoy escribiendo alguna nueva novela. Yo contesto: entro de los siguientes cuatro anos De este tipo de tergiversaciones tenemos tambien un sinnumero en Francia. ¨Se debe, sin embargo, culpar de las mismas unicamente a las revistas? Si la television crea algun suceso, los periodicos deberian hablar de el. Al final de cuentas es el lector mismo el que decide o determina... Si y no. He aqui otro ejemplo: Furnari es uno de los mas populares animadores y comentaristas italianos de television, quien conduce un programa insolitamente vulgar, un tanto indecoroso, talk-show. Un dia, tal vez bajo el influjo de una exaltacion personal sui generis, se puso -mediante el mismo metodo- a conducir entrevistas con politicos: una absoluta sinceridad, por momentos rayana en lo brutal. El programa de inmediato cobro popularidad. Alguien, sin embargo, hubo de presentar una queja con Berlusconi, puesto que las transmisiones del programa quedaron suspendidas. Esta es precisamente la esencia de esa informacion: el programa se vuelve politicamente comprometedor y sale del aire. Es una cuestion politica. Sin embargo, en lugar de presentar dicho acontecimiento bajo ese angulo precisamente, la prensa empezo a apasionarse exclusivamente por Furnari: ¨a donde pasara ahora, que si ya habra iniciado platicas con algun otro canal, etcetera? Los problemas del astro de la television hicieron relegar a segundo plano las cuestiones eticas y politicas. ¨Acaso la prensa no ha de llegar a convertirse mas que tan solo en el eco de todas las pequenas intrigas en la television? Los propietarios de las revistas parten del supuesto de que lo que ha sido mostrado en television debe ser algo importante, dado que la gente lo comenta. De eso es precisamente de lo que se asumen la responsabilidad. Este verdadero discurso acusador en contra de la influencia que ejerce la television sobre la prensa asombra en la boca de alquien como usted. Usted considera a la television como opio para todo el planeta, mientras que por otra parte sigue sosteniendo que este narcotico universal de ninguna manera ha hecho eliminar ni desacreditar a la palabra escrita. Usted dice, incluso, que estamos viviendo un retorno a la civilizacion de la escritura... Estas son dos cuestiones completamente distintas. Desde luego que la television es vulgar. No obstante, lo que pretendo afirmar es que, a pesar de todos los pronosticos, ella no ha llegado a destruir a la palabra escrita. La pantalla de la computadora no se ha convertido en un instrumento de apoyo para la imagen, sino para la escritura. La informatica ha rehabilitado el alfabeto. Esta es justamente la cuestion decisiva: pese a la omnipresencia de la television, la tecnologia obliga a la gente a un nuevo apr endizaje de la lectura. Nos encontramos en un mundo donde hay mas imagenes que a lo largo de toda la historia, pero tambien, al mismo tiempo, mas palabra escrita. Si Eco existe es gracias a la television, pero Eco es la palabra escrita. Y otra vez volvemos a lo mismo: son las elites las que han sucumbido a la fascinacion por la television, han caido ante ella de rodillas. El campesino-analfabeto, quien habia empezado por ver en forma apasionada la television en grandes dosis, ahora lo que hace es leer perio dicos. Aquellos que no tenian nada, ninguna educacion, en el contacto con la television no han hecho mas que salir ganando. Por favor, no pretenda dedicarse a la tarea de salvar a los pobres de las garras de la television, dado que son los ricos los que constituyen sus verdaderas victimas. Es cierto que esto resulta muy peligroso, porque la verdad es que ellos son los que gobiernan... En efecto, las elites cada vez mas van sucumbiendo a la influencia de la television, la cual en un principio habia de servir a las masas. Comparto totalmente su punto de vista. En un circulo, donde se encuentran diez intelectuales, la conversacion gira sobre todo en torno a los temas, que ha presentado y difundido la television. ¨Acaso este es un motivo de preocupacion? Yo mismo no lo se. Practicamente de lo que se trata es saber si la imagen en si tiene algo de nociva. En principio no hay en ella nada de nocivo. ¨Por que un cuadro de Rafael habria de ser mas nocivo que una obra de Shakespeare? Lo peligroso podria ser quizas alguna imagen que no tuviera ninguna explicacion, una imagen sin referencia o remision, sin un informativo o intelectual punto de apoyo. La imagen posee una fuerza irresistible. Produce una ilusion de la realidad, aun cuando esa imagen resulta falsa. Ella en si no puede decir que no exista o que sea falsa, mientras que un texto escrito, si puede. Sin u n texto la imagen miente, o bien, ofrece la posibilidad de pluralidad de interpretaciones. Un mundo, en el cual se pudiera comunicar exclusivamente a traves de imagenes, seria sumamente empobrecido, pero un mundo asi jamas existira. Esto no es mas que un mito, no es mas que tan solo una infundada prediccion. Usted lo que hace es defender a capa y espada la perpetuidad de la escritura. Y sin embargo, es sabido que existen muchas personas que, fascinadas por lo que se habla en la television acerca de los libros, se ahorran su lectura... ¨Y que tiene esto de malo? Yo mismo oigo hablar de muchos libros, pero no los leo. Me formo en torno a ellos alguna idea, mas no siento la necesidad de leerlos. Cuando estuve actuando en uno de los programas mas populares de television, la gente -meseros en los cafes o cobradores en los trenes- me reconocia. Esto quiere decir que un escritor como yo puede darse a conocer a las vastas capas de la sociedad gracias a la television. Esto ya es bastante, por no decir mucho. Los libros ya los habran de leer despu es. Cuando era estudiante me valia de un manual similar al vuestro Lagarde o Michard. Alli fue donde me enteraba de la existencia de autores, cuyas obras no las leia. No las he leido, por cierto, hasta la fecha, por esta sencilla razon de que no sentia la necesidad de hacerlo. Pero esta tambien es una forma de cultura. Tales libros, libros de autores de los que se eschca hablar, pero que no se lee, constituyen algo que esta denominado comunmente como una "fuente secundaria". Y mas adelante llega un dia, en que uno se dice para sus adentros: No todo se puede aprender en la escuela. Se puede aprender a estudiar, aprender la necesidad de aprender. En tanto que la television, al hablar de libros, este papel precisamente es el que esta desempenando. A mi, en lo personal, lo que me disgusta de la television es que esta produce la ilusion de una verdad adicional. La imagen acredita la verosimilitud, elimnando la verdad. En efecto, pero si bien es cierto usted, quien se considera a si mismo hijo de Grecia, sabra que ella es la cultura de la imagen. Lo que sucede es que, etimologicamente hablando, las ideas -ideos- constituyen aquello que se ve. Los griegos a traves de las estatuas presentaban cosas sobrenaturlaes. En nuestra cultura para lograr la comunicacion, el entendimiento, se lo hace a traves de una comprension intuitiva de la imagen. Mientras que en la cultura helenica el proceso de cognicion es un proceso visual. Su base lo constituye la visualizacion de la abstraccion. Se podria decir que esto se justifica y resulta aplicable unicamente en relacion a la elite, de que la television respeta a las elites, en tanto que conduce a la alineacion de las masas. Hay muchas personas incultas que, efectivamente, se pasan la vida absorbiendo las imagenes, precisamente a causa de la existencia de la television. ¨Sin embargo, como era la situacion unos cien anos atras? Las masas no tenian practicamente ningun acceso al conocimiento acerca del mundo. Hoy lo tienen, justamente gracias a l a imagen. Y este es un avance. En el fondo la television a quienes idiotiza es a la gente culta, mientras que, al mismo tiempo, va educando a los que llevan una vida idiotizante. Traduccion de Aleksander Bugajski Tomado del semanario Przeglad Tygodniowy .