SECCION INF. GRAL. PAG. 13 BALAZO: CONGRESO DE EDUCADORES CABEZA: Senalan especialistas que el sindicalismo de AL aun no se adapta a la politica de apertura economica CREDITO: JAVIER UGALDE GARCIA El sindicalismo en America Latina se encuentra en crisis, debido a que no se han podido adaptar a las politicas de apertura economica establecidas desde hace unos 10 anos en las naciones de la region, senalaron especialistas en la materia que participaron ayer en el segundo dia de actividades del XV Congreso Ordinario de la Confederacion de Educadores Americanos (CEA), que se realiza en esta ciudad bajo la coordinacion del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educacion (SNTE). Segun el director de la "Revista latinoamericana de sociologia en el trabajo" y catedratico de la Universidad Autonoma Metropolitana, Enrique de la Garza, tanto los sindicatos corporativos -dominantes en Mexico, Venezuela y Argentina- , como los que llamo sindicatos "clasistas" -que desarrollaron fundamentalmente en paises del Caribe, Brasil, Bolivia y Colombia- se encuentran en crisis porque no han sabido sortear las nuevas condiciones economicas, las cuales los ha debilitado y les ha restado capacidad de negociacion. Dijo que en la ultima decada, pese al incremento de los asalariados en America Latina, los sindicatos han perdido a su "clientela" de manera significativa, lo cual en gran medida se debe a los acuerdos de productividad que se han establecido en las empresas y que en algunos casos han llegado registrarse en cambios de las legislaciones laborales de algunos paises. Apunto que aun cuando hay intentos de restructurar el sindicalismo, su recuperacion es poca, aun cuando en casos como el de Mexico, los sindicatos corporativos buscan restablecer su influencia mediante el establecimiento de nuevos pactos con el Estado, con el cual antes tenian una amplia capacidad para negociar y hasta trazar las politicas salariales del pais. Por su parte, el aleman Franz J. Hinkelammert, prestigiado estudioso de los movimientos sindicales de Costa Rica, critico los conceptos de competitividad y productividad manejados en la actualidad, ya que generan desesperanza y el crecimiento del ejercito de desempleados ante la imposibilidad de que puedan incertarse en el nuevo modelo como gente productiva y competente. Ante ello, propuso la creacion de nuevos espacios de desarrollo, diferentes a los actuales; integrar crecimiento economico con preservacion de la naturaleza: y reconstruir el Estado como instancia insustituible para la universalizacion del desarrollo. .