SECCION CULTURA PAGINA 35 BALAZO: Foro CABEZA: Los jovenes indigenas por una mejor educacion CREDITO: ANGELICA TELLEZ TREJO Los jovenes partipantes coincidieron en senalar que la tematica de la juventud indigena ha sido poco estudiada y que son ellos quienes enfrentan los mayores problemas para recibir una educacion digna y tener acceso a ofertas de trabajo, sin dejar de lado su idetidad como parte del grupo etnico al que pertencen. En la primera sesion del evento, que tendra lugar hasta el proximo domingo en el Hotel Catedral (Donceles 95, Centro Historico), se destaco que segun el programa de Modernizacion Educativa en 1989, alrededor de 300 mil ninos en edad escolar, fundamentalmente habitantes de zonas rurales e indigenas, aun no tienen oportunidad de cursar el primer grado, lo que demuestra que el asunto de acceso a la educacion por parte de la poblacion indigena es mayusculo. A decir de Esteban Segundo, profesor bilinge del Estado de Mexico, quien en el marco del foro hizo un exposicion plenaria, en las comunidades indigenas los ninos tiene un desarrollo diferente de aquellos que no pertenecen a un grupo etnico. "Tanto en la ninez como en la juventud, los indigenas se enfrentan a responsabilidades y problematicas particulares, de acuerdo a la forma en que se relacionan con la naturaleza y con sus semejantes". Segundo, dijo, que para abordar la problematica de la juventud indigena, es necesario contemplar la situacion que se vive en la infancia. "Uno de los problemas que se detectan en el terreno de la educacion, primordialmente a nivel primaria, es que los ninos indigenas presentan serios problemas de desnutricion y subalimentacion, hechos que influeyen de manera determinante en su rendimiento escolar y en su desinteres por asistir a la escuela". El profesor apunto que las condiciones de extrema pobreza que caraterizan la vida de las comunidades indigenas obligan a algunas familias a emigrar temporarmente, en busca de oportunidades de empleo, y a incorporar a los ninos, a muy temprana edad, a las tareas productivas, lo cual provoca el ausentismo y en muchos casos la desercion escolar. Por otra parte, dijo, en mas del 60 por ciento de las escuelas no es posible brindar a lo ninos la educacion primaria completa, porque se ubican en poblaciones pequenas con poca demanda. "Con frecuencia los alumnos tienen que recorrer grandes distancias para llegar a las escuela mas proxima y que ante esto muchos de ellos suspenden sus estudio en forma definitiva". Esteban Segundo, hizo hincapie finalmente en que los jovenes forman parte fundamental del desarrollo de las culturas indigenas. "Es necesario, para garantizar la preservacion de cualquier comunidad indigena y rural, enfocar la atencion de la sociedad y de los programas de gobierno hacia los problemas que estos viven dia a dia". .