SECCION: ESPECTACULOS PAG. 40 CINTILLO: POP ART CABEZA: El happening CREDITO: MALKAH RABELL Hace mas o menos una decada, o tal vez dos, el happening estaba de moda. Y tanto en America como en Europa los jovenes sofisticados, de "buena sociedad", no podian asistir a una fiesta, y sobre todo a una exposicion de pintura o escultura, sin exigir de inmediato su happening, como si pidieran una copa de brandy. Happening significa, mas o menos, "lo que sucede", lo que se produce sin que se haya preestablecido. Por supuesto, ya existia antes de adquirir semejante nombre, que le adjudic aron casi por azar y al cual algunos de sus creadores rechazaron. Nacio el happening en Nueva York, en 1959, por iniciativa de Allan Kaprov. En Europa aparecio por vez primera en Venecia, importado por Jean-Jacques Lebel. Tambien entre nosotros tuvo su apogeo entre los jovenes artistas de la mafia y de la "onda", que lo usaron con cierta frecuencia en la decada de los sesenta. Estas manifestaciones casi siempre han sido organizadas por gente de las artes plasticas, aunque con el correr del tiempo tambien fueron llevadas al teatro, sobre todo por los vanguardistas. Lo domina el elemento visual, mas tambien puede introducirse la voz y el sonido, los cuales hasta pueden llegar a ocupar la funcion central y volverse exclusivos. Lo que caracteriza el happening es que nace sin ser preconcebido, o como dicen algunos de sus partidarios, sin matriz. Su unico significado reside en lo inconsciente. El acto a menudo solo representa un papel de comparsa. Segun lo anota Michael Kirby, el historiador del movimiento -si asi puede considerarse-, "el actor solo aparece en un sentido funcional, sin que tenga nada que ver con lo estetico o lo creativo. Lo emplean los organizadores simplemente por necesidad de una presencia viva y por su tecnica escenica. No es obligatorio que el happening dependa de la improvisacion. Y hasta es dificil llamar improvisado un acto donde segun Kirby, "diversos elementos si n logica y hasta "sin nariz" esten reunidos deliberadamente, organizados segun una estructura determinada". Es facil encontrar las raices del happening. Su origen mas lejano son las veladas publicas que organizaban los pintores y escultores futuristas (tenian mucha influencia en el teatro), dadaistas y surrealistas. Tal "movimiento" siguio en el Teatro Merz de Karl Schvitzer, con los espectaculos del Bauhaus, la mas famosa escuela de arquitectura, y particularmente con las producciones de Jean Arp, pintor dadaista que paso luego al surrealismo, uno de los primeros en emplear los simbolos eroticos. Mas tard e John Cage ha transformado en hechos musicales esas manifestaciones espectaculares. Los happenings que se han llevado a cabo en Estados Unidos son una prolongacion del pop-art, arte plastico propio de la naturaleza de una sociedad de consumo como lo es la Union Americana. Pese a que ese movimiento esta hoy casi olvidado, fue sobre todo interesante para el mundo de la plastica. Lo han usado mucho los vanguardistas en el teatro, como Alejandro Jodorovsky, quien lo ha llamado arte efimero. El propio Jodorovsky se ha presentado con uno de esos efimeros en 1965, en Pari s, en el segundo festival de la "libre expresion". Mas, como todas las expresiones artisticas que se mantienen en la superficie de la curiosidad, contentandose con escandalizar a la opinion publica, el happening ya casi no existe. .