PAG. 37 SECCION: Cultura CINTILLO: Grafica CABEZA: Armando Morales recupera la imagen de Sandino CREDITO: Merry Mac Masters "En Nicaragua no se ha olvidado a Sandino, sin embargo, no se le ha dado toda la importancia que ha tenido", dijo ayer el pintor nicaragense Armando Morales (l927 Granada) al hablar de su carpeta de siete litografias, La saga de Sandino, cuyas imagenes, espera, contiribuyan a que "las generaciones sucesivas, con el paso del tiempo, no se olviden de que estas cosas pasaron". Sobre su mas reciente produccion grafica que sera expuesta en el Museo Rufino Tamayo del 24 de marzo al l5 de mayo, Morales apu nto que en dado momento al artista le corresponde dejar una imagen visual para que esa memoria no se pierda. Tomo como ejemplo el muralismo mexicano para decir que las imagenes de un pasado que han sido fijadas y tenidas presentes, contribuyen mucho a la toma de conciencia de los pueblos. Morales, quien conocio a Augusto Cesar a los siete anos y probablemente poco tiempo antes de que fuera asesinado, aseguro que el sandinismo es un problema vigente. "Uno de los generales de Sandino que no murio esa noche porque se escapo, Santos Lopez, decadas despues fue el que entreno a la nueva oleada de los sandinistas que empezaron a surgir, que se llamarian Frente Sandinista de Liberacion Nacional y tomarian el poder en l979. La continuidad en el tiempo presente se manifiesta ya que el actual gobierno esta en el poder porque el Frente Sandinista dio su fruto mas grande: elecciones libres". Un dia a Morales se le metio la idea de hacer un cuadro para que no se le olvidara de la gesta saga de Sandino. Mas adelante la critica de arte Raquel Tibol apunto que hay bocetos alusivos de hace por lo menos 20 anos pero ya como tema consolidada dentro de su pintura coincide con el triunfo de los sandinistas y el establecimiento de su gobierno en Nicaragua. Desde l984 Morales ha creado varias versiones pictoricas de Adios a Sandino y de Mujeres de Puerto Cabezas, sin embargo, queria saber qu e tal saldrian en litografia, tecnica que ha trabajado tanto en blanco y negro como color aqui en Mexico como en Nueva York, Austin, Boston y Berlin. Si Mexico le parecio el lugar idoneo para realizar dicha carpeta, fue por su cercania a Nicaragua y al problema que tuvo Sandino "y que seguimos teniendo todos: de la identidad y soberania". Tambien, "yo necesitaba de la colaboracion de mi gente; los nicaragenses y los mexicanos son muy parecidos". Ademas a Morales le gusta venir aqui. Su ultima individual fu e precisamente en el Tamayo en el 90. Saga de Sandino fue realizada durante los meses de mayo a noviembre de l993, en el taller Artegrafias Limitadas, bajo la direccion de Alejandro Ehrenberg y editada por la Galeria Dana Ravel Fine Art de Dallas, Texas. El tiraje consta de 75 ejemplares. Una de las series sera expuesta en abril en la Galeria Codice de Managua. En el Tamayo sera recreado un taller litografico como parte de la muestra. En seguida Raquel Tibol, curadora de la exposicion del 90, dijo respecto la relacion Sandino-Mexico, en estos momentos de levantamientos, de situaciones tensas y de confrontaciones sociales, "no debemos olvidar que Sandino comenzo su concientizacion politica en los campos petroleros mexicanos". Referiendose a la situacion que actualmente prevalece en Nicaragua, apunto, en los grupos politicos, entre ellos, los sandinistas, estan en un momento de gran confrontacion. "La figura de Sandino, si bien es naciona l, corresponde en mas al grupo que primero fue guerrillero y despues llego al gobierno". Indago sobre el sentido en que hoy por hoy veremos la serie, "si como una rehabilitacion social e historica de Sandino, o como una evocacion sentimental y a la vez patriotica, en el buen sentido de la palabra, o como una reafirmacion de un segmento de la historia nicaragense vista con perspectivas de distancias ya que Armando Morales lleva viviendo fuera de su pais mas de 30 anos". Por otra parte Tibol destaco el uso que el artista hace del negro en la litografia. "Hay en la tematica, los colores, y en el sentido austero de la sucesion de las siete imagenes de La saga de Sandino una especie de signo mortuorio, observo. Si el pintor ya habia estado trabajando con ideas de muerte en sus tauromaquinas sus descendimientos cristianos, la periodista anoto en esta serie de la presencia del negro como color de la muerte (historica) y ocultamiento. "No encuentro esta saga de Sandino, co ntinuo, triunfante, sino nocturnal, adolorida, quiza correspondiente a esa situacion que se vive en nuestra America donde los Sandinos, los Zapatas, los que quisieron enfrentarse a posiciones de nacionalismos antiimperialistas, como que no estan en el candelero politico. Hay un problema de integracion y de entendimiento hacia las potencias para el auxilio de las economias locales". Teresa del Conde, de quien es el texto del catalogo, recordo al "pintor de lenguaje sintetico, abstractizante, signico, que fue yendo cada vez mas hacia una figuracion muy precisa, poetica, con tintes surrealistas y metafisicos, pero tambian prenado de codigos y lenguajes, que han estado presentes a lo largo de toda la historia del arte, desde lo griego hasta el manierismo italiano". Llamo la atencion sobre el titulo, que no pretende, tampoco Morales, conmemorar a Sandino desde un angulo historico. "Es como si, hagamos cuenta, un artista del futuro o el presente quiera en algun momento conmemorar iconograficamente al subcomandante Marcos y a los hechos que tienen lugar en Chiapas. Es una saga, no se refiere nada mas a las leyendas epicas, sino principalmente a las mitologias escandinavas/ nordicas. (Sandino) deviene en jefe de ese alzamiento en armas y ahora no es una nostalgica evocacion con sus tintes tragicos. De ningun modo debe uno enfrentarse a las obras de Armando Morales como un reportaje, sino mas bien como algo que esta vivo atraves de la fantasia (palabra que deriva de fantasma). Lo que tenemos aqui son poetizaciones plasticas". .