PAG. 37 SECCION: Cultura CABEZA: Coronel Urtecho (1906-1994) CREDITO: Eduardo Lizalde No era grado militar el de Coronel, sino apellido del poeta nicaragense Jose Urtecho, que acaba de morir en Costa Rica el 19 de marzo de 1994, a los 88 anos de edad (nacio en Nicaragua en 1906). Y varios poetas han muerto en estos primeros meses del ano; entre ellos el cubano Eliseo Diego (1920-1994), con quien me toco hacer una lectura hace dos anos en Guadalajara (se entregaba el Premio Juan Rulfo a Nicanor Parra; premio que se concediera en 1993 al mismo Eliseo). , reza el primer verso del mas celebre soneto del cubano, para quien la eternidad comenzo efectivamente un lunes, pues murio en Mexico, creo que la noche del lunes 28 de febrero del ano que comienza. Murio el poeta Manuel Ponce, y tambien hace unos dias Charles Bukovski, a quien dedicamos el comentario de la semana pasada. De la existencia algo oscura y la celebridad subterranea (debida un poco al despreocupado caracter del autor), me vine a enterar alla por los anos cincuenta, gracias a la enciclopedica curiosidad de su coterraneo, nuestro amigo y maestro, el poeta Ernesto Mejia Sanches, cuya desaparicion prematura lamentamos tambien hace unos siete u ocho anos. Tarde se publico por primera vez en libro la obra poetica dispersa de Coronel Urtecho (y en volumen explosivamente titulado: Po-la DAnanta Katanta Paranta), en 1970, cuando el poeta cumplia 64 anos. Antes de la publicacion de ese volumen, ya Anderson Imbert decia (1966) en sus copiosos balances sobre la literatura hispanoamericana, que Coronel Urtecho capitaneo el grupo mas significativo de los jovenes poetas en que militaban Luis Alberto Cabrales (1902), Manolo Cuadra (1908), y luego otros mas jove nes aun, como Pablo Antonio Cuadra (1912) y Joaquin Pasos (1914). Publicaron a partir de 1931 la pagina Vanguardia, y todos ellos representaban un movimiento de ruptura con el modernismo y el postmodernismo, debidos al mayor poeta nicaragense, al que ya saludaba con admiracion, pero con evidente distancia y buen humor con los verso: En fin, Ruben, paisano inevitable, te saludo con mi bombin que se comieron los ratones en 1920 y cinco. Y tras citar esos versos burlones que no eran, en tono mas vanguardista, sino el Natural es lo que ocurre a todos los poetas situados en esa falla terrestre que representa (en todos los paises de America y de Europa), la perdida momentanea de terreno firme, que significaban las practicas prestigiosas del romanticismo, el simbolismo y el modernismo; principalmente en Nicaraga, donde la sombra patria del ilustre y luminoso fundador del modernismo pesaba sobre la espalda de cualquier conservador o vanguardista. Saltar la falla geologica para encontrar nuevo terreno firme es lo que tienen que hacer en los anos veinte todos los nacidos al final de siglo o en los primeros anos del XX, llamense ellos Pessoa, Eliot, Neruda, Huidobro, Vallejo, Lopez Velarde o Gorostiza, como despues los que acompanan a Coronel Urtecho en su generacion. Desconocido entre nosotros, casi, muere Coronel Urtecho, entre cuyos textos descubro este poema sobre tigres (ahora que he vuelto, un poco contra mi voluntad, a redactar un nuevo librito sobre tigres, que ya sueno). Se inicia asi el poema de Coronel titulado El tigre esta en la nina, y que tiene el epigrafe del poema de Blake que tanto hemos fatigado nosotros: y el criptico poema termina de esta manera desconcertante: Una frase que extranamente se repite casi textual en una linea de los poemas en prosa de Mejia Sanchez (de los anos 72 o 73): Muy bello es tambien el texto de Mejia Sanchez (que no hace ahi referencia alguna a Coronel). Ignoro de donde proviene esa similitud, que a lo mejor no era sino la alusion a un verso tan conocido en Managua que no era preciso citar al autor. .