PAG. 35 SECCION: Cultura CINTILLO: Entrevista CABEZA: La democracia, gran aporte del sandinismo: Ramirez CREDITO: Alejandro Ortiz Gonzalez Literatura y politica han sido en Sergio Ramirez (Masatepe, Nicaraga, 1942) "una sola vision. una sola certeza, un mismo motivo, consencuencia de una misma sensibilidad". Miembro de la Direccion Nacional del Frente Sandinista de Liberacion Nacional, el autor de Te dio miedo la sangre! responde en entrevista sobre los problemas que enfrenta el FSLN con miras a las elecciones de 1996, eje de su mas reciente libro Oficios compartidos (Siglo XXI), que fue presentado anoche. Usted establece en su libro Oficios compartidos que en buena medida las alianzas contra el somocismo hicieron posible el triunfo de la Revolucion. En este momento ¨como se presenta esta opcion, han hecho alianzas con miras a la eleccion de 1996? Uno de los problemas es que estamos todavia inmersos en las remoras del debate sobre nuestra identidad ideologica. Despues de la derrota electoral del 90 no hemos aterrizado la idea de que somos un partido politico que tiene que conquistar votos y dar confianza a la poblacion, seguridad. Es necesario primero lograr una remodelacion del diseno politico del sandinismo. Somos un partido que llego al poder por las armas, bajo por los votos y no se acostumbra a ser ahora un partido civil que ya no tiene el poder . Yo pienso que vamos a tener que remodelar este diseno, con imaginacion, con apertura y con alianzas con otras fuerzas que ayuden a dar esa confianza en que somos una alternativa real y viable. ¨Cuales son los problemas que vive el Frente Sandinista de Liberacion Nacional? Primero que nada el de la identidad politica, el de definirnos de una vez por todas como un partido de competencia electoral que no aleje a la gente, como ha sucedido con la lucha popular que hemos venido haciendo los ultimos anos y que nos hace ver como un partido que no da seguridad. Los metodos que en su momento fueron necesarios para derrocar a la dictadura no son los que se necesitan ahora en el espacio democratico que nosotros mismos impulsamos. Despues, no podemos seguir diciendo que representamos a las masas porque eso no es cierto, y los votos en 1990 lo demostraron. Pero ¨no fue interpretado ese voto como una decision contra la crisis, en vez de un voto de castigo contra el sandinismo? Fue un voto plebiscitario, pero basado en una serie de prejuicios. Se penso que el FSLN no podia mantener la paz y dar seguridad, que no podia lograr un entendimiento con Estados Unidos y por tanto no terminaria el bloqueo. Y yo no soy optimista en que esos prejuicios hayan desaparecido. El pueblo ve que se ha deteriorado mas la situacion, y las encuestas no han dicho que quieren el retorno de los sandinistas, es decir, no nos ven como una alternativa viable, y sin embargo creo que somos la unica fuerza politica que puede encabezar una alianza con mas capacidad para aportar mayor lucidez, mirando hacia el futuro. ¨Aceptaria usted una candidatura a la presidencia para 1996? Mucha gente esta diciendo en Nicaraga que yo deberia ser candidato, y ha habido irritacion en algunos sectores. El problema es que para la ortodoxia sandinista aspirar a una candidatura es pecado mortal, y esto es un estilo nefasto para un partido revolucionario. Yo aceptaria una candidatura siempre y cuando surgiera del voto de todos los sandinistas, para hacerlo de la manera mas democratica posible. Si los sandinistas piensan que yo soy una alternativa ganadora yo me voy a atener a ese criterio, y si no es asi tambien apoyare a quien fuera electo. Si esta se diera y fuera electo candidato a la presidencia, que aspectos tomaria en cuenta para una plataforma politica. En primer lugar hacer del sandinismo una fuerza confiable para todo el espectro social, sin olvidar que el sandinismo tiene su identidad en la izquierda. Jamas propondria que para ser confiable pasaramos a ser de derecha, porque eso deterioraria mas la imagen que ya se tiene, ni siquiera al centro. Lo que propongo es que desde una identidad de izquierda, el FSLN haga una propuesta viable para la nacion en momentos de un terrible deterioro economico. La primera propuesta seria entonces definitivamente econom ica, pero en esa empresa no podria estar solo el FSLN, tiene que hacerlo en combinacion con otras fuerzas, y empujar una propuesta que trascienda incluso los procesos electorales. Seria absurdo que el sandinismo practicara la nacionalizacion de la economia otra vez. Tendria que ser un sandinismo con un mensaje maduro y claro para todos, que no incite a una nueva division. ¨Cual es la relacion actual entre el Frente y el gobierno de Violeta Barrios viuda de Chamorro? Es una relacion estable, pese a que el gobierno, a nuestro juicio, esta operando una politica economica equivocada, de espaldas a la realidad del pais, mas bien bajo los dictados del FMI, y como partido reconozco que no hemos sabido enfrentar esa situacion. Hemos mandado senales muy equivocadas a la poblacion, porque mientras algunas veces parece que apoyamos esta politica economica otras la rechazamos y no hemos tenido una actitud coherente, lo que ha producido un desgaste, todo en relacion al asunto econo mico, porque si algo no podriamos hacer es acusar al gobierno democratico de la senora Chamorro de restringir las libertades publicas. ¨Cual seria el principal aporte de la Revolucion sandinista, cual perdurara mas alla de las elecciones? En primer lugar la democracia. El sistema democratico es ya un hecho irreversible. Ahora que vamos a entrar a las reformas constitucionales el proximo mes vamos a apuntalar la modernizacion de las instituciones y darle mayor peso a la sociedad civil. El objetivo es profundizar la institucionalizacion de la democracia y la modernizacion del Estado. El gran desafio ahora es hacer que las instituciones de Nicaraga sean mas fuertes que los individuos. No creo que deje de ser revolucionario lograr eso. ¨Como enfrentaria Nicaraga despues de las elecciones la integracion economica? ¨Ingresaria al TLC? El TLC es un hecho politico, social y economico entre tres paises cuyas economias son muy fuertes. Que papel jugaria Nicaraga en ese mecanismo, creo que ninguno. Un pais que exporta 300 millones de dolares e importa 900 dificilmente puede verse beneficiado o perjudicado con un mecanismo de esta envergadura. Pienso que mas bien la viabilidad de las economias centroamericanas esta primero en su integracion. En terminos economicos son paises de juguete y muy indefensos. Y yo no veo viable a la economia nic aragense si no es en un marco de integracion centroamericana que despues piense en que va a hacer frente al TLC, al Caricom, a la Cuenca del Caribe, el Pacto Andino o del Cono Sur. ¨Que representa el alzamiento de Chiapas? Representa un ejemplo de lo que es el problema indigena en toda America Latina. Tendemos a ver siempre a los indigenas desde un punto de vista antropologico. Lo errado del criterio de que los indigenas estan en extincion se vio en Chiapas. Hay ahi un problema social y economico profundo que es necesario identificar. Chiapas es una campanada de alerta, pero de ahi a que yo piense que la solucion es la lucha armada hay mucha distancia. No creo que la lucha armada sea solucion ante ningun tipo de conflicto. Y si no creo en la guerra para mi pais como podria recetarla para otro. Creo que la negociacion rapida que se esta llevando adelante debe arrojar resultados concretos, y si estos acabaran con el problema de la tenencia de la tierra tendrian un efecto benefico muy importante hacia el sur, en Guatemala, El Salvador, Honduras. En Nicaraga se hizo esta transformacion como hecho politico, el problema es que no se ha podido concretar como hecho economico, pero sus efecto seran positivos para el futuro. ¨Como escritor y politico cual es la utopia personal para el nuevo siglo? Todo esta por definirse, pero creo que hasta el ultimo de mis dias voy a ayudar a organizar la utopia. Quien deja de creer en su utopia deja de sonar, de imaginar, y uno no puede conformarse con una realidad acabada. Eso es ser revolucionario, una busqueda perpetua del cambio de la realidad y la renovacion del pensamiento, y eso es lo que le critico a algunos de mis companeros, que se empenan en repetir el modelo sandinista por siempre. No se pudo hacer en su momento porque habia errores de origen, y en est a nueva epoca hay que intenar otro proyecto para el futuro. Las visiones congeladas del pasado no producen utopias, y mi utopia es una America Latina integrada, orgullosa de su propia identidad, satisfaciendo las necesidades materiales y espirituales de los mestizos, de los indigenas, de los negros, de todos. Ese es mi sueno y no lo voy a abandonar. ¨Cual es el papel de los intelectuales en los procesos de busqueda de la democracia? Pensar, su papel es siempre pensar en nuevas formas para la renovacion de la sociedad, y dentro de la revolucion su papel es el de dar sustancia verdadera a ese proceso. Una revolucion sin artistas no progresa, no tiene desafios. Usted escoge a Carlos Fuentes como el escritor mexicano de este siglo. ¨En donde ubicaria a Paz? A Fuentes lo veo como un escritor que siempre esta respondiendo a sus propios desafios, y eso siempre me ha gustado de su pensamiento. Es un hombre que no defiende tesis establecidas ni se alinea, critico permanente de su sociedad y la del continente, haciendo aportes creativos, y por eso me parece que representa esa lucidez del desafio. A Paz lo admiro mucho como escritor, pero lo ubico como un intelectual de tesis. Esa seria la diferencia que yo estableceria entre ambos. .