SECCION ECONOMIA PAG. 20 BALAZO: INDUSTRIALIZADOS CABEZA: Japon ofrece a EU abrir sus mercados y bajar superavit SUMARIO: Descarta el G-7 una accion unica para combatir desempleo en todos los paises CREDITO: JOSE LOPEZ ZAMORANO DETROIT, 15 de marzo (Notimex).-Japon ofrecio hoy a Estados Unidos que presentara a finales de marzo un "amplio paquete de reformas" orientadas a la apertura de su mercado y a profundizar la desregulacion de la economia japonesa. Las medidas, anunciadas luego de que Washington reactivo la ley de represalia Super 301, fueron prometidas por el ministro japones de Comercio Otohiko Endo a su homologo Ronald Brown en el marco de la reunion ministerial sobre Empleo del Grupo de los Siete (G-7). "No queremos una guerra comercial. Nadie ganaria y todos perderian", dijo el asesor japones Seichi Kondo al dar a conocer el ofrecimiento Por su parte, el secretario del Tesoro de EU, Lloyd Bentsen, al resumir las conclusiones de la Cumbre, senalo la coincidencia del G-7 sobre la importancia del libre comercio como fuente de ocupacion y mejores salarios. El G-7, informo Bentsen, acordo hoy profundizar su cooperacion contra la crisis global de empleo e ingresos, pero descarto una "accion unica" para resolver los problemas de cada pais. Brown y Endo sostuvieron esta manana una reunion para analizar el estado de las relaciones comerciales bilaterales. El secretario de Comercio estadunidense aprovecho el encuentro para comunicar a Japon la "frustracion" de Washington porque las relaciones entre los dos paises no han mejorado en el plano economico como lo han hecho en el politico, dijo Kondo. En Washington, el representante comercial de la Casa Blanca, Michael Kantor, aseguro ante un comite de la Camara de Representantes que los lazos comerciales entre Estados Unidos y Japon sufren un "serio deterioro". Kantor advirtio que "recientemente Tokio ha perdido varias oportunidades para mostrar una postura muy seria en este problema", por lo que debera adoptar dramaticas medidas si desea regresar a la mesa de negociaciones". Washington y Tokio fracasaron el mes pasado en su intento por concretar un nuevo acuerdo marco de comercio. Poco despues el gobierno de Clinton reactivo la ley Super 301 que le permitira imponer sanciones a paises que realicen "practicas injustas de comercio". Kondo aclaro que en la reunion Brown-Enodo no se analizaron los temas especificos de la disposion Super 301, ni el programa de estimulo, ni las negociaciones comerciales marco. Sin embargo, insistio en que en el encuentro prevalecio una "atmosfera amigable" y que los dos paises coincidieron en que el reciente acuerdo sobre telefonia celular fue un "enorme paso adelante". Por su parte, Lloyd Bentsen, al leer el comunicado final de la Cumbre, expreso que "los ministros del G-7 han tomado un importante primer paso, intercambiando ideas, aprendiendo el uno del otro". Sin embargo, el grupo llego a la conclusion de que "ninguna solucion unica, idea o accion servira para todos los paises", admitio Bentsen, acompanado por los 24 ministros de Trabajo, Comercio, Finanzas y Economia. El funcionario parecia hacer referencia al hecho de que Europa o Canada enfrentan, por ejemplo, una solucion laboral marcadamente distinta a la Estados Unidos o Japon. En Europa existen 35 millones de desempleados y en Canada el nivel de cesantia se mantiene por encima del 11 por ciento de la poblacion, pero en ambas regiones hay salarios bien remunerados y el Estado mantiene fuertes redes de seguridad social. En contraparte, Estados Unidos tiene una baja tasa de desempleo y mas de dos millones de puestos de trabajo han sido creados en poco mas de un ano. Sin embargo, apenas uno de cada cinco trabajadores puede mantener a su familia con un solo empleo. Japon, con el indice de desempleo mas bajo del G-7, de solo 2.5 por ciento, enfrenta a su vez un debilitamiento de su politica de seguridad laboral vitalicia debido al fenomeno de la globalizacion economica. Pero del evento emergieron solo principios generales y referencias a la necesidad de una mayor cooperacion. Bentsen, en conferencia de prensa posterior a la lectura del documento final, acepto que esos puntos especificos no fueron debatidos por los ministros en la reunion de dos dias. El funcionario aclaro, sin embargo, que el tema sera de maxima prioridad en la agenda de la reunion de jefes de Gobierno del G-7 a celebrarse en Napoles, Italia, los dias 8, 9 y 10 de julio proximo. Entre las coincidencias generales emanadas de la cumbre, segun el documento final, destaca el papel del comercio internacional como estimulo a la creacion de empleos mejor remunerados y para el crecimiento economico. Ningun pais, indico Bentsen, argumento que el proteccionismo es apropiado para conservar los empleos. Los ministros tambien intercambian expertos que aprendan sobre los programas de los otros paises en materia de empleo y en reentrenamiento laboral. Tambien coincidieron en la importancia de hacer mayores inversiones en la educacion y capacitacion de los trabajadores. Robert Reich, el secretario del Trabajo, advirtio, sin embargo, que en las discusiones prevalecieron tambien "agudos debates" en algunas areas, como en el topico de flexibilidad laboral. Para algunos, la flexibilidad implica la libertad de despedir trabajadores; para otros, la de crear politicas que faciliten su relocalizacion. Sobre el papel del gobierno en el empleo tambien campearon diferencias de enfoques. En Francia, por ejemplo, el gobierno asumio un papel mas activo al brindar creditos especiales para que desempleados puedan abrir su propio negocio, algo inexistente en la mayoria de los otros paises. En Japon, el gobierno mantiene politicas especiales de apoyo a las empresas que enfrentan dificiles situaciones economicas debido a la recesion, a fin de mantenerlas a flote e impedir mayores desequilibrios por el desempleo. .