SECCION ECONOMIA PAG. 18 BALAZO: INVERSIONES CABEZA: Se incrementaran 8% los recursos para infraestructura y desarrollo social SUMARIO: El reto no es de cantidad sino de calidad y eficiencia CREDITO: MARIBEL R. CORONEL La suma de recursos publicos y privados para infraestructura y desarrollo social durante el presente ano alcanzara un monto superior a los 50 mil millones de nuevos pesos, lo que representa un incremento de 8 por ciento respecto al monto de 1993, cuando la inversion por tal concepto fue de unos 46 mil millones de nuevos pesos. No obstante, hoy en dia el reto de la inversion publica no es tanto de cantidad sino de calidad y eficiencia. Por tal razon es que la Secretaria de Hacienda y Credito Publico, en coordinacion con Banobras, impulsa a partir de hoy una cultura de evaluacion de proyectos de inversion para que los recursos cumplan su objetivo y lleguen a los renglones y comunidades que lo necesitan. Asi lo dio a conocer el jefe de la Unidad de Inversiones, Energia e Industria, Aaron Dychter Poltolarek, quien menciono que ya no se trata de invertir desordenadamente reaccionando a las necesidades inmediatas y sin tener idea clara de lo que se quiere alcanzar. Se trata de desarrollar solo aquella infraestructura que sirva para elevar los niveles de competitividad y bienestar social. Reconocio que esto implica regresar a lo basico, a lo sencillo, quiza a lo obvio, pero precisamente por olvidar esto "se pierde en ocasiones la dimension y se construyen obras faraonicas en lugar de fosas septicas". En el seminario "Inversion Publica: estrategia y requerimientos para los proximos anos", organizado por la SHCP y Banobras, se anuncio la creacion de un fideicomiso denominado Centro de Estudios para la Evaluacion Socioeconomica de Proyectos (CEPEP), que ayer empezo a operar y que tendra como fin buscar bases metodologicas adecuadas para un mayor control sobre la orientacion y calidad del gasto publico. Javier Gala Palacios, a cargo del nuevo organismo, explico que este fideicomiso trabajara con los propios recursos economicos y humanos de Banobras. Se pretende, dijo, conjuntar todos los elementos tecnicos y administrativos para servir de apoyo a autoridades federales, estatales y municipales al momento de definir que tipo de proyectos son convenientes para cada region o comunidad, en funcion de sus prioridades. Para ello, el CEPEP contara con asistencia de consultoras privadas e instituciones internacionales como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), asi como la cooperacion de la UNAM, el ITESM y el ITAM, para impartir cursos especializados de entrenamiento en tecnicas de evaluacion social de proyectos. Asimismo, se ha definido un programa similar con instituciones de educacion superior locales en algunas entidades del pais para impartir cursos regionales. Ante unos 300 ejecutivos y funcionarios de los distintos niveles gubernamentales, asistentes al seminario realizado en el auditorio de Nafin, Dychter Poltolarek menciono que para 1994 el gasto de inversion representa el 3.8% del PIB (en 1989 fue de 3.2%). En cuanto a inversion publica, el crecimiento real es de 10%, lo que implica que en los ultimos cinco anos hubo un incremento promedio anual de 6.9% en terminos reales. No obstante, senalo que la inversion publica se concentra en un numero relativamente reducido de proyectos, que ocupan la mayor proporcion de la inversion total. De un total de 400 proyectos previstos a desarrollar este ano, 89 abarcan el 84% de la inversion federal (sin incluir Solidaridad). Estos proyectos se ubican principalmente en sectores como energia, comunicaciones y transportes e infraestructura hidroagricola. Ante esto senalo que los proyectos no solo deben ser congruentes con las prioridades nacionales, con su viabilidad financiera y su impacto social, regional y ambiental, sino tambien tendran que basarse en una perspectiva multianual que a la larga implique ademas evaluaciones posteriores para retroalimentar la toma de decisiones. En lo anterior insistieron todos los participantes, incluido el director general de Banobras, Jacque Rogozonski; los presidentes municipales de Monterrey y de Tijuana, Benjamin Clariond y Hector Osuna, respectivamente; asi como Olga Navia, del BID; Ernesto Fontaine, del Instituto de Economia de Chile; y Arnold Harberger, de la Universidad de California. .