GUIA: 1503603 SEC. INF. GRAL. PAG. 3 CINTILLO: EDITORIAL CABEZA: El G-7 y el problema del empleo La busqueda de formulas que aseguren al mismo tiempo la estabilidad, el crecimiento de la economia y el empleo, ha sido la materia central de la ciencia economica. En nuestros dias, frente a fenomenos ineditos como la globalizacion de los mercados y la formacion de regiones, las estrategias conocidas han perdido toda utilidad. Estados Unidos ha dejado de ser la economia exportadora y acreedora que fue al termino de la Segunda Guerra Mundial y dos nuevas superpotencias economicas le disputan la hegemonia: la Union Europea, con el gigante aleman en expansion, y Japon, centro de la zona mas dinamica del mundo. Los lideres de las siete economias mas desarrolladas de la tierra, a traves de sus ministros de Trabajo, Comercio, Finanzas y Economia, se han dado a la tarea de encontrar la cuadratura de ese circulo, sencillamente porque al tiempo que se produce una lucha intensa por los mercados entre las grandes economias, todas resentirian perjuicios incalculables si alguna de ellas sufriera un colapso. El presidente William Clinton, al inaugurar en Detroit la primera reunion de ministros del G-7 sobre empleo, propuso la concertacion de las potencias para que "Estados Unidos continue reduciendo sus deficits, Japon incremente su demanda interna y Europa siga trabajando en reducir las tasas de interes. Es previsible que de esta reunion se derive una agenda sobre empleo para el encuentro de los jefes de gobierno del G-7 en junio proximo. Pero de lo que no hay duda es de que el desempleo y el subempleo que la OIT calcula en un tercio de la fuerza laboral en el mundo, afectan principalmente a las economias menos desarrolladas, y este angulo del problema no parece estar entre las principales preocupaciones del G-7. .