SECCION ECONOMIA PAGINA 16 BALAZO: CUMBRE CABEZA: Busca el G-7 formulas para combatir el desempleo mundial SECUNDARIA: EU debe aprender de la formacion japonesa y alemana, dice Robert Reich CREDITO: POR JOSE LOPEZ ZAMORANO, ENVIADO DETROIT, 13 de marzo (Notimex).-Los ministros de Economia del Grupo de los Siete (G-7) paises mas desarrollados discutiran a partir de este lunes problemas comunes en la busqueda de formulas contra la peor crisis de empleo mundial desde la Gran Depresion. La Conferencia Cumbre sobre Empleo, que durara dos dias en esta ciudad, reunira por primera vez a ministros de Trabajo, Finanzas, Economia y Comercio del G-7, cuando mas de la tercera parte de la fuerza laboral del mundo se encuentra desempleada o subempleada. El presidente de Estados Unidos William Clinton planteara en la conferencia la adopcion de una formula comun para crear empleos que incluya el estimulo a las economias de Europa y Japon, ademas de mas inversion en capacitacion, adelanto The Detroit Free Press. La propuesta presidencial, de ser aceptada por los ministros, formaria parte de la agenda formal de la cumbre de Presidentes del G-7 que se realizara en junio proximo en la ciudad italiana de Napoles. "Tenemos tasas de desempleo inaceptablemente altas en los paises del G-7", reconocio Laura Tyson, directora del Consejo de Asesores Economicos (CEA) del presidente Clinton, al acentuar la importancia del encuentro. Los paises mas desarrollados del mundo son Alemania, Canada, Estados Unidos, Francia, Japon, Italia y Reino Unido. En la actualidad Europa occidental tiene mas de 35 millones de desempleados (11 por ciento de la poblacion); Canada llego a un nuevo maximo de cesantia (11.3 por ciento)), mientras que en Estados Unidos existe bajo nivel de personas sin empleo, aunque los salarios no crecen o retroceden. Los especialistas aseguran que la actual crisis global del empleo en especial en el mundo industrializado parece radicar en el dilema entre tener pocos empleos bien remunerados (Europa) o muchos plazas de trabajo con bajos salarios (Estados Unidos). En general los trabajadores europeos perciben salarios reales crecientes y fuertes "redes de seguridad" social, pero en la region solo se han creado ocho millones de puestos de ocupacion desde 1970, segun organismos independientes. En contraparte, Estados Unidos ha generado en el mismo periodo 41 millones de empleos, dos de los cuales fueron creados en el primer ano de gobierno de William Clinton, quien asumio la Presidencia en enero de 1993. Sin embargo, los estadunidenses han mantenido sus ingresos reales estancados o decadentes practicamente durante una generacion y solo un 18 por ciento de los trabajadores gana lo suficiente para mantener a su familia con solo un empleo. "¨Estamos condenadas las naciones industrializadas a escoger entre estas dos alternativas... o mas empleos con decrecientes ingresos reales... o menos empleos con mejores salarios con una mayor red de seguridad social?", cuestiono el secretario estadunidense del Trabajo, Robert Reich. "Debe haber otra alternativa y esperamos que en la reunion (del G-7) podamos explorar una sintesis", respondio. Reich reconocio que EU tiene que aprender de los europeos y japoneses en cuanto a capacitacion de personal, abandonada por la rigida ley. Sin embargo, la Cumbre de Detroit entre los ministros de Economia celebrada a sugerencia del presidente Clinton no esta disenada para llegar a acuerdos concretos. "Este no sera un encuentro en que se anunciara una gran iniciativa global", dijo el subsecretario del Tesoro estadunidense Lawrence Summers. Los ministros solamente intercambiaran ideas y problemas comunes. Las sesiones estaran cerradas a la prensa y al final no habra un comunicado conjunto, sino un sumario que sera leido el martes por el secretario del Tesoro, Lloyd Bentsen. En las reuniones se analizaran tres variables que inciden en el empleo: la creciente competencia mundial por la liberalizacion comercial, el desarrollo tecnologico y su impacto en el desplazamiento laboral, asi como la inversion en educacion. Segun la agenda de la reunion, habra cuatro sesiones generales encabezadas por la directora de la CEA Laura Tyson, por el secretario Bentsen, por el secretario Reich y por el secretario del Trabajo Ronald Brown. El presidente Clinton, unico jefe de gobierno presente, inaugurara este lunes el encuentro de ministros. Solo la delegacion japonesa no contara con dos representantes de este nivel debido a las reuniones de la Dieta (Parlamento nipon). Se espera que el mandatario estadunidense presente las lineas generales de una estrategia global de creacion de empleos que ponga el acento en la apertura de mercados, las inovaciones tecnicas y la necesidad de inversiones en capital humano. "Nuestras politicas comerciales continuan abriendo mercados en forma tal que impulsan las exportaciones, crean empleos y reparten los beneficios del crecimiento", dijo Clinton el sabado al senalar que ese sera su mensaje en la reunion del G-7. El gobierno estadunidense eligio como sede a Detroit, la capital nacional del automovil, al considerar que simboliza el exito del sector manufacturero del pais, pero tambien de problemas en materia laboral y social. Detroit parte del llamado "musculo industrial" del pais alberga a las tres grandes producturas de automoviles: Chrysler, Ford y General Motors, las cuales han logrado recuperar porciones del mercado domestico frente a la creciente competencia japonesa. Pero la ciudad, uno de los principales bastiones del movimiento obrero estadunidense, tiene importantes problemas sociales. Uno de cada tres adultos esta desempleado y la economia local es dependiente de un solo sector. Ciertamente, los trabajadores del sector automovilistico de Detroit reciben salarios mas altos que el promedio nacional y algunos consideran que el alto costo de la mano de obra afecta la competitivad de la industria frente a las importaciones niponas. .