SECCION ECONOMIA PAG. 17 BALAZO: ECONOMIA CABEZA: Discusion nacional y el problema del empleo CREDITO: Clemente Ruiz Duran El pais ha empezado una nueva discusion sobre la ruta que habra de seguir en los proximos seis anos, por una parte los partidos politicos y por otra los grupos corporativos. Dentro de estos ultimos, los empresarios se han adelantado a presentar un documento con sus posturas, que de inmediato provocaron una fuerte reaccion por parte de los trabajadores, quienes en boca de Fidel Velazquez senalaron como reaccionarias las posturas empresariales. Todo esto vale la pena de analizarlo, con el fin de entender cual es seran los puntos de debate y de acuerdo nacional, para atender el problema del desarrollo a finales de siglo. Crecimiento con empleo insuficiente El punto central del debate sera sin duda el empleo, problema que no hemos podido resolver de manera adecuada, y que podriamos calificar como uno de los mayores rezagos que vive la economia nacional. No existen datos precisos sobre este particular, pero se puede aproximar la magnitud del mismo; sabemos que la incorporacion de nuevas personas a la fuerza de trabajo es de alrededor de 1.2 millones de personas al ano, de las cuales aproximadamente tres cuartas partes obtienen empleo en el sector formal, en t anto el resto, tiene que buscar actividades en la informalidad para subsistir. Esto configura un lento, pero consistente crecimiento de actividades de bajo valor agregado, lo que contribuye a deteriorar aun mas la situacion de la distribucion del ingreso. En este sentido la economia mexicana atraviesa por una etapa de crecimiento con un contenido insuficiente de empleo. Esta situacion parece ser mas obvia en el caso manufacturero, sector en donde se tiene mayor nivel de informacion, lo que permite documentar el problema del empleo. Si se toma 1980 como ano de comparacion, observamos que el nivel del empleo que este sector otorga 14 anos despues, es inferior en un 25 por ciento al prevaleciente en el ano base. Situacion que se vio agravada en 1993, en que se estima que el empleo del sector decrecio en alrededor de 10 por ciento en comparacion con diciembre de 1992. Es dec ir, el sector con incorporacion de mayor valor agregado ha estado reduciendo su nivel de empleo, tal como se observa en la grafica de empleo. Competitividad y nueva tecnologia Esta situacion de la reduccion del empleo manufacturero deriva de varios factores, entre los que destaca la baja actividad del sector, lo que ha llevado a la contraccion de la planta laboral. Aunado a este de por si grave problema, se encuentra el reto de competitividad internacional que obliga a que las empresas vigilen de manera mas cercana el problema de los costos, ocasionando un adelgazamiento de la ocupacion manufacturera. Esto ha llevado a una reduccion del empleo generado por peso invertido (multiplicador de empleo), y esto obliga a repensar los problemas de manera seria, puesto que para lograr el mismo efecto sobre la ocupacion (por parte del sector manufacturero) se requerira invertir sumas mayores. En este sentido pudieramos decir que el problema basico es el nivel de inversion, que es insuficiente de acuerdo a los nuevos niveles tecnologicos, lo que ha llevado a reducir el numero de hombre empleado por peso invertido. Algunos de los lectores diran que Mexico ya ha realizado un gran esfuerzo de inversion. Sin embargo, queda claro que ha sido insuficiente, puesto que de lo contrario habriamos logrado aumentar el empleo de manera mas acelerada. Si comparamos nuestro pais con otros de reciente industrializacion del Pacifico Asiatico, observamos que no hemos invertido lo suficiente, puesto que mientras en Mexico la relacion de inversion a PIB era de 21 por ciento (coeficiente de inversion), en el caso de Tailandia y Singapu r es de 40 por ciento, el de Corea del Sur de 36 por ciento y el de Malasia de 35 por ciento. Infraestructura y ambiente empresarial En todos estos paises en donde se ha alcanzado un fuerte nivel de inversion, observamos que un papel importante de la misma lo realiza directamente el sector publico, teniendo fuertes efectos sobre la formacion bruta de capital fijo privada; en todos estos casos la inversion publica es alrededor de una tercera parte del total; es decir, se piensa siempre como un elemento complementario e inductor de la inversion privada. Si se toma en cuenta lo anterior, se puede considerar que se requiere de un adecuado nivel de inversion publica para conformar un piso de inversion, que garantice el crecimiento del componente privado. En el caso mexicano la inversion publica se ha reducido y constituye hoy solo una quinta parte del total, lo que en principio se podria decir que es insuficiente y que se requeriria ajustarla para lograr mayores niveles de inversion privada. Se podria pensar, en este sentido, que se requieren crear las condiciones necesarias para lograr un ambiente de inversion que aliente a los empresarios a tomar riesgos. La certidumbre en este caso es establecer la infraestructura necesaria que permita la explotacion de mercados regionales, puesto que de lo contrario no existen condiciones para tomar riesgos, como es en el caso de Chiapas. En ciertas regiones, no se puede pensar que exista un mayor nivel de inversion privada si no se da previamente un alto nivel de inversion publica, que en este caso tiene que estar destinado a abrir los mercados regionales. Bajo esta perspectiva, es necesario crear un ambiente empresaria l con la inversion publica. Es el paradigma que se ha repetido a lo largo del siglo y que parece ser que algunos agentes economicos no logran entender, ideologizando un problema que debiera resolverse pragmaticamente. Debilidad del discurso empresarial Frente a esta compleja realidad el pais requiere discutir de forma transparente los problemas que le aquejan, evitando su ideologizacion, con el fin de tratar de encontrar soluciones. Sin embargo, esta es una de las tareas mas dificiles que existen, puesto que hoy dia el discurso conservador ha ganado espacios importantes, impidiendo que discutamos de forma abierta los problemas. Esto se observa en el documento que un grupo de empresarios puso a discusion nacional esta semana, bajo el titulo "Propuestas d el Sector Privado para el Sexenio 1994-2000". Sus propuestas no atienden a la situacion que vive actualmente el pais, mostrando rasgos ideologicos, que en vez de ayudar a aumentar la rentabilidad empresarial la reducirian. Existe consenso en el sentido que la fuerza motor de la economia son las ganancias del sector privado, pero para garantizar su obtencion es indispensable establecer las condiciones necesarias, puesto que de lo contrario las ganancias son de muy corto plazo, perdiendose en el largo plazo (un analisis sumamente interesante sobre el particular lo plantea Michel Albert en su libro recien publicado "Capitalism vs. capitalism: How Americas obsession with individual achievement and short term profit has led it t o the brink of collapse"). En este sentido se requiere dimensionar adecuadamente el tipo de intervencion estatal, a efecto de garantizar el crecimiento de la inversion privada, que es la que haria viable la obtencion de mayores ganancias. Bajo esta perspectiva, parece irracional demandar cambiar la constitucion para limitar la planeacion y la intervencion estatal, por el contrario estos son elementos necesarios para abrir nuevos mercados. En este sentido los empresarios debieran demandar una reforma presupuestal que garantice la apertura de nuevos mercados e incorpre, a su vez, la idea de una politica de ingresos ciudadanos, que garantice transferencias a los grupos de menores ingresos. Dijeramos que el discurso empresarial requiere reformarse y adecuarse a las condiciones de finales de siglo, para a partir de ahi demandar los cambios que garanticen el crecimiento de las ganancias privadas. Es cuestion de ajustes a todo el esquema presentado el miercoles pasado, aceptar la necesidad de la intervencion estatal y a su vez garantizar la estabilidad mediante mayores impuestos. Es decir, requerimos un discurso empresarial que ayude a constituir opciones y abra un camino para conciliar el crec imiento con la equidad, de lo contrario no habra puntos de acuerdo entre la sociedad y los empresarios. .