SECCION INTERNACIONAL PAG. 23 BALAZO: DERECHOS HUMANOS CABEZA: Adopto la ONU resoluciones feministas y antirracistas CREDITO: AGENCIAS GINEBRA, 11 de marzo.-La designacion de una relatora para las libertades de la mujer y la condena del antisemitismo constituyeron las principales novedades de la Comision de Derechos Humanos de la ONU, foro que adopto la marca de cien resoluciones y un ano mas paso por alto los abusos en China. Por primera vez en su medio siglo de vida, el maximo organo de las Naciones Unidas encargado de supervisar las libertades fundamentales en el mundo consiguio adoptar un total de cien resoluciones sobre Estados y la situacion de los derechos humanos que fueron analizados durante seis semanas. Ademas, sus 53 Estados miembros se pronunciaron sobre la situacion de las libertades en 31 paises, frente a los 29 del ano 1993 y los 22 de 1992. La Comision, que concluye hoy, viernes, en Ginebra su sesion anual, se hizo eco de algunos de los logros conseguidos en la Conferencia Mundial de Derechos Humanos celebrada el pasado ano en Viena al decidir por consenso crear la figura de relatora especial sobre la violencia contra las mujeres, que sera nombrada en los proximos meses. Otro de los logros de esa Conferencia, el nombramiento de un alto comisario de la ONU para los derechos humanos, pudo ser valorado por la Comision, al haber contado esta con la presencia del ecuatoriano Jose Ayala Lasso, quien expuso en terminos generales el alcance de este nuevo mandato. Representantes de organizaciones no gubernamentales asistentes en calidad de observadores a los debates dijeron que Las mismas fuentes resaltaron que la Comision tampoco ha adoptado decisiones serias, tales como recomendar sanciones economicas a los paises o seguir las recomendaciones de los relatores especificos, como en los casos de tortura y ejecuciones sin juicio previo, asi como el envio de expertos a zonas en crisis. Numerosas organizaciones no gubernamentales tambien mostraron su decepcion por la falta de accion por parte de este foro en el caso de China, ya que por cuarta vez desde la matanza de Tiananmen en 1989, la Comision se nego a adoptar medidas contra los excesos cometidos en ese pais al rechazar por 20 votos a favor, 16 en contra y 17 abstenciones pronunciarse sobre un proyecto de resolucion de condena de practicas abusivas. Tambien por primera vez en su historia y tras intensos debates, la Comision condeno el antisemitismo al pedir que un relator especial investigue En ese sentido contribuyo el embajador de Estados Unidos ante la sede europea de la ONU, Daniel Spiegel, al presentar en el Palacio de Naciones la ultima pelicula del director estadounidense Steven Spielberg, La lista de Schindler, sobre el holocausto. En el capitulo de paises, la novedad estuvo marcada por un tira y afoja en torno a Cachemira, ya que Pakistan presento un proyecto de resolucion que criticaba de forma implicita los abusos de India y que fue retirado a ultima hora al aceptar Nueva Delhi que una delegacion de diplomaticos musulmanes visite la zona. En el caso de America Latina no hubo sorpresas, ya que se mantuvo la tonica de condena a Cuba y Haiti mediante la renovacion del mandato de los relatores especiales. La hija de Fidel Castro que huyo recientemente de La Habana, Alina Fernandez Revuelta, asistio a los debates de la Comision y no tuvo consideraciones hacia su padre al acusar entre bastidores al gobierno de Cuba de violar los derechos mas basicos y denunciar la falta de libertad en la isla. Como contraste, el embajador cubano ante ese foro, Jose Antonio Perez Novoa, declaro en su ultima intervencion que La Comision prorrogo la labor de los expertos independientes para Guatemala y El Salvador -paises considerados en fase de democratizacion y por tanto no condenados-, aunque observo la persistencia de violaciones en Guatemala y un deterioro de la situacion de las libertades fundamentales en El Salvador. En el banquillo de los acusados tambien figuraron en esta sesion paises como Guinea Ecuatorial, Afganistan, Camboya, Iran, Irak, Birmania, Israel (territorios ocupados), Somalia, Sudan, Sudafrica, Burundi, Timor Este, Togo y Sri Lanka. .