SECCION ESPECTACULOS PAG. 37 BALAZO: CABEZA: CREDITO: es como Paco Pena, Steve Howe y Steve Lacy, mediante las cuales Bailey elabora un cuerpo conceptual con el cual este arte adquiere mayor claridad. En el mismo tenor se encuentra el reciente trabajo de David C. Such que en Avant Garde Jazz Musicians (University of Iowa Press) ofrece un panorama mas o menos exhaustivo del free jazz. Lo valioso del libro de Such es el manejo de algunas hipotesis muy interesantes. Una de ellas, como ejemplo, es la de que la alta politizacion del movimiento represento un catalizador en la solucion de problemas musicales y no sociales, como han querido interpretar otros autores. Una de las dificultades al hablar de jazz es la tendencia a globalizar. Un movimiento de semejante magnitud tarde o temprano deriva en omisiones. W. Royal Stokes evito el problema al dar un seguimiento del genero a partir de la segmentacion en decadas y siempre llevando como voces solistas a algunos de los principales exponentes de la sincopa. The Jazz Scene (Oxford University Press, 1991) lanza una mirada sobre los hitos trascendentales en la historia del jazz y sus capitulos sobre el desarrollo del genero en el mundo, asi como el de la escena contemporanea, son muy ilustrativos. El rubro de las biografias es de los mas socorridos. Uno de los textos mas apasionanates es, indudablemente, Forces in Motion. The Music and Thoughts of Anthony Braxton, del critico de la revista Wire, Graham Lock (Da Capo Press, 1988). Durante una gira del saxofonista y su cuarteto por Inglaterra, Lock formo parte de la misma. En ella atendio todos los recitales, asistio a conferencias impartidas por Braxton, asi como a las clinicas. En los periodos de receso lo entrevisto largamente. El resultado es una d e las visiones mas coherentes que se hayan hecho de la musica del innovador saxofonista. Braxton expone, casi al detalle, los conceptos sobre los cuales se asienta su complicado trabajo compositivo, y si su musica es sumamente propositiva, sus palabras no lo son menos. Una lectura indispensable. Martin Williams es un colaborador regular de Down Beat, pero su pluma tambien firma en revistas como Harpers o diarios tan importantes como The New York Times. En 1992 recopilo en Jazz Changes semblanzas, resenas, notas de programas y otros textos en los cuales tenemos un profundo vistazo a la obra de Jelly Roll Morton, tributos a Billie Holiday, acuciosas observaciones a la obra de Jimmy Giuffre, Steve Kuhn, Ornette Coleman, Herbie Nichols, Coltrane y Monk, entre otros. Su prosa ligera, pero no exenta de f undamentos, se yergue de manera determinante y sus juicios, las mas de las veces, sirven para precisar aquello que parece ambiguo. Como un buen combo, esta quinteta de textos son una fuente de consulta indispensable para los diletantes del jazz, un inicio para quienes desean profundizar en la vitalidad de un genero en que en ocasiones no se desea sumergirse por falta de un guia adecuado. .